LT10

Lunes 25 de Mayo de 2015 - 14:39 hs

Causas y consecuencias de la caída de las exportaciones

En tres años, el país perdió exportaciones por US$12.000 millones. Y en 2015 se proyecta otra caída del 9 al 11%.

Actualizado: Lunes 14 de Marzo de 2016 - 07:39 hs

Si no cambia la tendencia, la Argentina completará en 2015 el cuarto año consecutivo de declinación de sus exportaciones de bienes transables tras el récord logrado en 2011, cuando las ventas externas treparon a US$84.051 millones. Según datos del Indec entre ese año y 2014 se perdieron nada menos que US$12.000 millones en exportaciones. Para este año se proyecta que estarán entre US$64.000 y US$66.000 millones, de 9 a 11% menos que los US$71.977 millones vendidos en 2014.

Si estos datos se confirman, el sector externo argentino habrá resignado así, en cuatro años, la friolera de US$20.000 millones de su monto anual de exportaciones, casi 1 de cada 4 dólares generados por ese concepto en 2011. A esto hay que agregar la baja en las exportaciones de servicios (ver recuadro), que sólo en 2014 tuvieron un retroceso de 5,6%.

Según datos oficiales, en el primer cuatrimestre del año el comercio exterior argentino se redujo en valores un 17% y las importaciones el 15% frente al mismo período de 2014, lo que dio un superávit comercial de apenas US$420 millones. La política de administración del comercio exterior (DJAI, acceso a dólares para importar) lleva al Gobierno a abrir o cerrar el grifo de las importaciones según la oferta de divisas disponible, y por eso el país todavía tiene superávit comercial. En 2014 la balanza comercial generó US$6.653 millones y para este año los analistas calculan que rondaría los US$4.500 millones.

Si bien los primeros meses del año tuvieron magros resultados, el segundo trimestre tendría una mejora por las divisas de la cosecha gruesa (soja y derivados) y allí las cuentas se balancean a favor. Pese a ello, el sistema funciona a base de presiones. “En el primer trimestre de 2015 estuvimos en zona de déficit comercial”, sostiene Mauricio Claverí, analista de abeceb.com. Sin control de importaciones, otra hubiera sido la historia.

“Exportar está complicado desde hace cuatro años, con una situación de administración de comercio que incluso retrae exportaciones”, asegura Claverí y por eso cree que “la administración del comercio fue un error estratégico”. Las exportaciones caen, pero lo más preocupante es que “no hay rubros importantes que puedan revertir la tendencia”.

Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, sostiene que “la conjunción de atraso cambiario e inflación de costos es el principal factor endógeno que explica la caída de las exportaciones porque le hace perder competitividad a la Argentina”, a lo que hay que sumar un marco tributario que no incentiva las ventas al exterior.

Pero también hay cuestiones estructurales, como la política de inserción internacional. “Argentina exporta el 45% del total a Latinoamérica, pero entre los 20 principales países importadores, del mundo, 11 están en Asia”, destaca. Según datos del Indec, los países de la ASEAN más China, Corea, Japón e India representan sólo el 17% de las exportaciones nacionales.

Desde el Gobierno insisten en que la crisis del sector externo responde a factores exógenos, traccionados por el debilitamiento de la economía brasileña, la desaceleración de China, el crecimiento marginal de los países de la Unión Europea y la caída de los precios de las commodities. El comercio entre Argentina y Brasil ya lleva 19 meses consecutivos de caída, con impacto en economías regionales y el complejo automotriz (-17,8% en dólares entre 2014 y 2013). Pero también hay factores locales, como las retenciones, los cupos de exportación y los ROE (permisos para exportar), que afectan y mucho las operaciones de trigo y maíz.

Según un reciente estudio de Confederaciones Rurales Argentinas, en el caso del maíz esas políticas “privan (al país) de recibir más de US$3.000 millones por exportaciones”. En cuanto al trigo, se ha perdido gran parte del mercado brasileño que ahora le compra a Estados Unidos, incluso con reducción arancelaria. Casi todas las economías regionales están en caída, con casos extremos como las exportaciones de limón (-85%), manzanas (-48%), mandarinas (-47%) y productos forestales (-39%).

Félix Piacentini, director de NOAnomics, advierte que “hay zonas en las que incluso producciones como la soja y el maíz ya no son rentables” y sostiene que “al usar el dólar como ancla cambiaria, el Gobierno está deteriorando la competitividad de las economías regionales”. Por su parte, Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres y Asociados, entiende que “hay excesivas regulaciones para exportar” y que es necesario “resolver el cepo cambiario y mejorar el tipo de cambio” para impulsar las exportaciones.

No todos caen Según el Informe Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina publicado por el BID, 10 de las 18 economías de la región relevadas en 2014 incrementaron sus exportaciones. En líneas generales, los países de la cuenca del Pacífico y los caribeños arrojaron números positivos, mientras que las bajas son lideradas por Brasil (-6%), Argentina (-12%), Colombia y Venezuela. El peso de estas economías en el total regional terminó por contraer las exportaciones conjuntas en 1,4% respecto de 2013, un total de US$49.000 millones menos.

“La pérdida de dinamismo de América Latina en un contexto internacional desfavorable ha provocado una reducción de las exportaciones intrarregionales”, asegura el BID. Pese a ello, destaca el crecimiento de las exportaciones de Nicaragua (10%), Ecuador (8%), Bolivia, Guatemala y República Dominicana (7%), Honduras y México (5%), Paraguay y Uruguay (3%). En la misma línea, la OMC proyecta para este año un incremento del volumen del comercio mundial de mercancías del 3,3%, y del 4% en 2016.

Una clave parece estar en la mayor apertura y la firma de acuerdos comerciales. “Argentina no ha celebrado acuerdos de reducciones arancelarias o de libre comercio; otros países de la región, sí”, afirma Elizondo. Mientras los socios del Mercosur firmaron acuerdos con 11 países y ninguno de región a región, México tiene acuerdos con 50 naciones, Chile con 58 y Perú con 40. Así, según Elizondo, “la participación de las exportaciones argentinas pasó de 0,46% del total mundial en 2010 a 0,37% en 2014”.

Fuente: Clarín