Hay paridad de género en la educación primaria en la Argentina

En cambio, a nivel mundial casi 16 millones de niñas no irán nunca a la escuela.

 Argentina presenta "paridad de género" con relación al comienzo de la educación primaria a la edad apropiada, mientras que a nivel global -si se mantienen las tendencias actuales- casi 16 millones de niñas en el mundo de entre seis y 11 años no irán nunca a la escuela, cifra que duplica la del número de varones, reportó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

"En Argentina se puede marcar una situación favorable tanto para niñas y niños en la educación primaria y secundaria respecto de la paridad de género", dijo a Télam Margarita Poggi, directora de la Sede Regional Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco.

Sin embargo, la especialista aclaró que "si bien en la educación primaria en el país hay paridad, después en la secundaria las mujeres empiezan a tener menor abandono y se presenta una leve desventaja para los hombres", a nivel cuantitativo.

Según el informe publicado en el contexto del Día de la Mujer, el próximo 8, un cuatro por ciento de las niñas abandona la educación primaria en Argentina; en el caso de los niños la cifra asciende a seis, mientras que existe "paridad de género" (que ronda entre el 0.97 y el 1.03) con relación al comienzo de este nivel educativo a la edad apropiada.
 

"En Argentina se puede marcar una situación favorable tanto para niñas y niños en la educación primaria y secundaria respecto de la paridad de género"
Margarita Poggi, directora de la Sede Regional Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

En el estudio denominado "Atlas Electrónico (eAtlas) de la Unesco sobre la Desigualdad de Género en la Educación", que se hizo en más de 200 países, se indicó que la tasa de alfabetización en mujeres y hombres de entre 15 y 24 años supera el 90 por ciento en el país.

Son 757 millones de adultos y 115 millones de jóvenes en todo el mundo los que "no pueden leer o escribir una simple frase".

El informe presenta datos e indicadores desagregados por sexo que han sido producidos por el Instituto de Estadística de la organización, con sede en Canadá, respecto de todos los niveles de la educación, y en ese sentido se enfoca en que las niñas a nivel mundial siguen "siendo las primeras a quienes se les niega el derecho a la educación, a pesar de todos los esfuerzos realizados y los adelantos obtenidos en los últimos veinte años".

En promedio, es menos probable que las niñas se matriculen en la primaria en comparación con los niños, según se se advirtió pero "la situación ha mejorado", y en el caso de Argentina es favorable ya que es de 97 por ciento el índice de niñas que comienzan en primer grado a la edad apropiada.

Se ha demostrado el efecto positivo que las maestras mujeres tienen en el logro académico de las niñas, y se especifica que en Argentina la cifra de educadoras llegó al 87 por ciento en la educación primaria.

"La situación favorable en Argentina tiene lugar en el sentido de que no hay desventajas para las niñas en un nivel cuantitativo pero en general, y a través de distintos estudios, se ha observado que los varones tienen mejor desempeño en matemática, mientras que las mujeres en lengua o comprensión de texto", afirmó Poggi.

Por esa razón, enfatizó la "necesidad de una mirada más cualitativa en la cuestión de género", respecto a la transmisión de valores culturales que persisten en la escuela, como si hubiera disciplinas que son para unos y disciplinas para otros.

Para analizar los avances logrados en la secundaria, el informe se basó en indicadores como el de abandono escolar, y mostró que en Argentina, el tres por ciento de niñas adolescentes dejan el primer grado de la educación secundaria, mientras que asciende a seis en el caso de los varones.

Ejemplos positivos son los de las mujeres que se encuentran en los países de América Latina y el Caribe, que poseen la mayor proporción de investigadoras, con un 44 por ciento, respecto al 28 por ciento mundial.

En Argentina, el 53 por ciento de mujeres continúa estudiando en la educación terciaria y en carreras relacionadas con la investigación; ellas tienen mayores probabilidades de egresar en cuatro disciplinas: Educación; Humanidades y Arte; Ciencias Sociales, Administración de Empresas y Derecho; y Salud y Bienestar Social.

"Nunca alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no logramos vencer la discriminación y la pobreza que paralizan las vidas de las niñas y las mujeres de generación en generación", afirmó Irina Bokova, directora de la Unesco, en el marco en que la desigualdad sigue siendo máxima en los Estados Árabes, el África subsahariana y el Asia Meridional y Occidental.