La UNL incentiva las prácticas agronómicas sustentables

En el marco del PEIS “Prácticas agronómicas para la sustentabilidad de sistemas productivos vulnerables de la región central santafesina" la FCA impulsa prácticas agronómicas que ayuden a conservar el agua y el suelo.

El manejo racional del agua y el suelo, y su conservación, se constituyen en dos grandes metas actuales. Agua y tierra son dos recursos de los que se vale el hombre para obtener sus alimentos, pero también para desarrollar actividades productivas que le permiten tener un rédito económico;  en este sentido, el centro de la provincia de Santa Fe se caracteriza por el desarrollo de diversas actividades agropecuarias como la producción de carnes, leche y granos. 

La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) lleva adelante el Proyecto de Interés Social (PEIS) “Prácticas agronómicas para la sustentabilidad de sistemas productivos vulnerables de la región central santafesina" que busca promover la sustentabilidad de la región a través del manejo racional de los recursos agua y suelo, asegurando su conservación y minimizando la migración de los pueblos a las ciudades. 

Los trabajos se llevan a cabo en el departamento Las Colonias, en la cuenca del Arroyo Los Troncos-Malaquías en la región central de la provincia de Santa Fe, abarcando una superficie aproximada de 64.000 ha conteniendo las localidades de Esperanza, San Jerónimo Norte, Las Tunas, Franck, San Carlos Norte, San Carlos Centro, San Carlos Sur, Colonia San José y Matilde, quedando pendiente todavía la definición del sitio experimental, el cual será en una de estas localidades y luego extrapolable a las demás. 

Características de la zona

En diálogo con el Ing. Agr. German Camussi, director del PEIS, junto al Ing. Agr. Hugo Micheloud y el Dr. Roberto Marano, participantes del proyecto, comentaron que “Santa Fe, y más precisamente el área de estudio, se caracteriza desde el punto de vista climático, por sus precipitaciones medias anuales de 1000-1200 mm, cuya distribución anual e interanual es irregular, generando períodos de excesos importantes, seguidos en cortos periodos de tiempo, de eventos de déficit como ocurre en la actualidad”. En este sentido, comentan que en las últimas cuatro décadas, la intensidad de estos eventos aumentó considerablemente. 

El clima templado, las precipitaciones irregulares y el relieve plano que impide el rápido escurrimiento del agua, sumado a una característica propia de llanuras como es el desborde del cauce del río ante abundantes precipitaciones y la consiguiente inundación de zonas adyacentes, hacen de Santa Fe un escenario ideal para la aplicación de estas prácticas sustentables.“El manejo del agua en esta región es importante principalmente por los eventos extremos, por la topografía de la región, caracterizada por un relieve plano con pocas vías de escurrimiento definidas que hacen que el movimiento del agua superficial sea muy lento y demore un tiempo considerable en ser evacuada, generando inconvenientes para utilizar el suelo, con pérdidas de cultivos y ganado que no toleran esta condición”. Se suma además la característica de los suelos, que posee partículas muy finas “por lo que el ingreso de la lluvia naturalmente es muy lento, además la infiltración se encuentra reducida debido a una serie de prácticas de manejo que favorecieron la compactación del suelo, como por ejemplo el tránsito no controlado de la maquinaria agrícola sobre los lotes” explica el grupo de trabajo del PEIS.

A todo lo dicho se suma “la reducción del área de cultivo destinada a gramíneas como trigo, maíz, sorgo, avena, debido a factores principalmente económicos, lo que implica la disminución de la extracción de agua, principalmente en períodos invernales. Además, las gramíneas consumen grandes cantidades de agua y su sistema radicular en cabellera permite mejorar la infiltración y movimiento de agua en suelo”. La importancia del buen manejo del agua esta dada también porque en gran parte de la región pampeana se produjo un aumento de los niveles freáticos a partir de la década de los 70 a consecuencia, entre otros factores, del incremento de las precipitaciones, “a modo de ejemplo, en épocas lluviosas, si se infiltrasen 70 mm de agua, el nivel freático puede ascender hasta 1 metro así que podría estar casi en la superficie del suelo” comentan los miembros del grupo. 

“Es muy importante que el recurso hídrico se gestione como un todo, considerando el área geográfica que corresponde a la cuenca hidrográfica; en Santa Fe existen Comités de Cuenca que gestionan el agua, aunque muchos de ellos están organizados sin ese criterio. Esto provoca inconvenientes entre Comités que integran una única Cuenca Hidrográfica, estando unos aguas arriba y otros aguas abajo. Además, su objetivo principal es el drenaje del agua de lluvia y están integrados solamente por productores agropecuarios, cuando deberían participar otros usuarios del agua como industrias, empresas y cooperativas de agua y cloacas, y considerar una gestión más integral” reflexionan los participantes del PEIS.

Prácticas sustentables

"Las prácticas se realizan directamente en el área de captación de la cuenca para lograr maximizar el agua precipitada in situ. Cuanto más agua logren retener los suelos, mayor probabilidades de éxito se logrará en las actividades agropecuarias” explica el grupo del PEIS. Éstas se clasifican según sus objetivos: de drenaje “cuyo objetivo es evacuar el agua de la zona radicular para lograr mantener niveles adecuados de agua y oxígeno y de esta manera lograr el éxito de los cultivos”; reservorios que “son estructuras destinadas a la acumulación de agua de lluvia para su utilización en períodos de escasez hídrica” y de riego “para aumentar y sostener la productividad de los cultivos en períodos de déficits hídricos se plantea montar sistemas de riego en las mismas parcelas donde se instalarán los drenes. Es una alternativa innovadora en la región aunque ya se han desarrollado en otros países”.

Estas técnicas permiten la explotación de los recursos naturales de manera racional, se desarrollan y actúan directamente sobre el área de captación de agua de la cuenca, y es ésta su principal ventaja. Por lo tanto desde el inicio de una precipitación, se estará actuando con el objetivo de organizar la dirección y almacenamiento de agua excedente. En Santa Fe, algunas de las prácticas agronómicas sustentables son tecnologías poco conocidas y desarrolladas por parte del productor, y sin grandes inversiones le permitirían dar a sus sistemas productivos mayor estabilidad.

Trabajo en conjunto

El proyecto se lleva a cabo junto a otras instituciones: la Comisión de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Departamento Las Colonias (CODETEA) que está integrada por diversas instituciones público-privadas vinculadas al sector agropecuario como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) AER Esperanza, Agricultores Federados Argentinos (AFA) Centro Cooperativo Primario Humboldt, Asociación Unión Tamberos (AUT), Cooperativa Agrícola- Ganadera “Guillermo Lehmann”, Cooperativa Tambera “El Molino”, Escuela Agrotécnica “Los Colonizadores” de Santo Domingo, Escuela Agrotécnica “Carlos Silvestre Begnis” de Sa Pereira, Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG-UNL) de Esperanza, la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL), Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural de Las Colonias, Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Sociedad Rural de Las Colonias, Sociedad Rural de San Carlos, García Hnos. Agroindustrial (Tregar S.A.), Colegio de Ingenieros Agrónomos (CIA) de Santa Fe, CREA Santa Fe Centro. También participan del proyecto el Comité de Cuencas Aº Los Troncos-Cañada Malaquías. 

En este contexto, los miembros del equipo comentaron que “las acciones realizadas a la fecha consistieron en reuniones con los representantes de los Comité de Cuencas donde se presentó el proyecto y se discutieron pasos a seguir y junto al técnico coordinador seleccionar lotes experimentales. Además se hicieron visitas a establecimientos con prácticas ya montadas y funcionando; participamos en jornadas relacionadas a la temática; y coordinamos junto al Colegio de Ingenieros Agrónomos para realizar talleres y cursos de capacitación destinados a profesionales. Las experiencias se piensan montar en la sub-cuenca del A° Malaquías, donde se realizarán prácticas de manejo de agua en función de las características de los lotes seleccionados. Una vez montadas se realizará una jornada de campo para productores y profesionales”.

 

 Primera reunión
 El 17 de junio se llevó adelante en Colonia San José la primer reunión  donde participaron Roberto Marano, Hugo Micheloud y Germán  Camussi; Sergio Srayh (Sociedad Rural, CODETEA), Julio Rossi  (presidente) y Enrique Hang (Comité de Cuenca Centro-Este); Luis  Chatelain (presidente), Carlos Neumann y Hector Vilches (Comité de  Cuenca Malaquías-Los Troncos); y la Ing. Rec. Hidr. Silvina Serra y Téc.  Luis Acosta (Técnicos asesores Secretaría de Aguas). 

 El objetivo fue presentar el proyecto a los actores de la cuenca,  identificar las principales problemáticas en relación al manejo del agua  y evaluar posibles alternativas de solución. En este sentido, los  participantes comentaron cuáles fueron las principales problemáticas  con las que se encuentran actualmente relacionadas al manejo de  agua. Por último se invitó a productores a participar con un lote  experimental en donde llevar a ensayos de prácticas agronómicas de  manejo de agua.