Abuso de drogas: el problema más urgente en Argentina

La Fundación UADE y la consultora Voices! realizaron un estudio nacional de opinión pública sobre de la atención de la salud en el país. Le siguen el cáncer, el estrés y los ACV

La Fundación UADE y la consultora Voices! realizaron un estudio de opinión pública a nivel nacional con el objetivo de conocer las percepciones de los argentinos acerca de la atención de la salud en el país.

El estudio se inicia indagando por distintos problemas de salud que aquejan a la población. Puntualmente, se solicitó a los entrevistados que señalaran cuál sería el problema de salud "más urgente" en la Argentina.

Las respuestas son contundentes: la mitad de los argentinos considera que la mayor urgencia tiene que ver con el abuso de drogas (50%). En segundo lugar, 2 de cada 10 entrevistados mencionan al cáncer (19%). Mucho más atrás aparecen el estrés (4%), los accidentes cerebro-vasculares y enfermedades del corazón (3%), el alcoholismo (2%) y el dengue (2%). El resto de los problemas de salud no supera el 1% de las menciones.

Entre otras cuestiones se indagó sobre cuáles son los problemas de salud más urgentes que aquejan a los ciudadanos como así también qué evaluación hace la población acerca del proceso de atención de la salud en sus distintas facetas durante el momento de la consulta. En este sentido se hizo foco tanto por aspectos relacionados con instancias administrativas previas a la atención profesional como en lo relacionado al trato directo y la interacción "médico-paciente".

El estudio también aborda la cuestión económica como barrera crucial de acceso a la salud y los medicamentos. El trabajo se desarrolló en base a una encuesta probabilística realizada en todo el país a 1000 personas de mayores de 16 años utilizando entrevistas personales como instrumento de recolección.

1. El problema de salud más urgente

La mitad de los argentinos considera que el problema de salud más urgente es el abuso de drogas (50%). En segundo lugar, 2 de cada 10 entrevistados mencionan al cáncer (19%). Mucho más atrás aparecen el estrés (4%), los accidentes cerebro-vasculares y enfermedades del corazón (3%), el alcoholismo (2%) y el dengue (2%).

El abuso de drogas es un problema significativamente más urgente para los hombres (53% contra 47% de las mujeres). Asimismo, existe una mayor preocupación según la zona de residencia: mientras que en la Ciudad de Buenos Aires un 44% de la población menciona al abuso de drogas como el asunto más urgente, esta proporción trepa al 54% en el Gran Buenos Aires y al 49% en el interior.

Por su parte, la alusión al cáncer como problema de salud más urgente crece entre los menores de 50 años (mencionado por alrededor del 22% de la población, contra un 14% de los de mayor edad), llegando a un cuarto de la clase alta (26% contra 18% de los sectores medios y 20% de los estratos más bajos) y al 22% en la Ciudad de Buenos Aires (versus 17% relevado en el Gran Buenos Aires).

En hogares sin presencia de hijos es mayor la percepción de que la droga es el problema de salud más urgente. Inversamente, la visión de que el cáncer es el problema central crece en los hogares con hijos.

2. Atención de la salud en la Argentina

En lo que atañe a las instalaciones de los servicios de salud, si bien existe una valoración mayoritariamente positiva al respecto (65%), otros 3 de cada 10 argentinos se muestran disconformes: un 22% califica a las instalaciones de manera regular y otro 11% en forma negativa.

En cuanto a los aspectos administrativos, la mayoría de los argentinos se muestran satisfechos en lo que respecta a la posibilidad de elegir al médico o servicio de salud de su preferencia (65%).

Sin embargo, las calificaciones están divididas en lo inherente a la asignación de turnos: mientras que la mitad de la población califica como muy bueno o bueno el proceso de asignación de turnos, es decir, se muestra conforme con el lapso trascurrido desde la solicitud hasta la efectiva consulta, existe un 30% de la gente que califica de manera regular dicho proceso y otro 15% que evalúa de manera negativa.

Lo mismo ocurre con la calificación del tiempo de espera en sala para ser atendidos el día de la consulta: un 46% de los argentinos declaró haber tenido una experiencia positiva mientras que otro 52% lo evalúa en forma regular o negativa.

En cuanto a la experiencia de los argentinos al momento de tratar con los profesionales de la salud durante la consulta, un 77% de los entrevistados asegura que tuvo una experiencia buena o muy buena, recibiendo un trato digno con cordialidad y respeto.

La misma proporción evalúa positivamente la comunicación con los profesionales de la salud, manifestando haber sido escuchados con atención y haber recibido claras explicaciones acerca del problema de salud en cuestión.

Sin embargo, las calificaciones positivas tienden a caer cuando se trata de la posibilidad de que el paciente participe en las decisiones de su atención: un 65% declara haber podido participar satisfactoriamente de las decisiones sobre su atención o tratamiento, mientras que un 20% manifiesta una evaluación regular al respecto, y otro 11% lo califica negativamente.

Otro 65% de los encuestados que se muestran satisfechas con el tiempo dispensado durante la consulta (no sintiéndose apurados) mientras que casi un cuarto lo evalúa de modo regular (23%) y un 10% de manera negativa.

3. Barreras de acceso a la atención y a los medicamentos

En lo que refiere a la compra de medicamentos, uno de cada 10 argentinos (11%) manifestó haber dejado de comprar remedios recetados por no haber podido afrontar el gasto. Esta proporción crece entre los menores de 50 años (12% versus 8% de los de mayor edad) y a medida que desciende la escala social (3% en sectores altos, 10% en sectores medios y 12% en los más bajos). También trepa al 15% de la población del Gran Buenos Aires en relación al 5% detectado en Ciudad de Buenos Aires y el 10% en el interior.

Una proporción similar (9%) refiere haber desistido de adquirir medicamentos luego de haberlo buscado en varias farmacias sin éxito.
En cuanto a las barreras económicas para la atención de la salud, un 6% de los argentinos manifiesta haber desistido en la búsqueda de atención médica por carecer de los medios económicos suficientes para afrontarla.

Esta proporción aumenta significativamente a medida que cae el nivel socioeconómico de los encuestados, llegando al 7% de los sectores de menores ingresos, y también aumenta en el GBA (8%) donde duplica las menciones registradas en la Ciudad de Buenos Aires (3%). En esta misma línea, también existe un 5% que declara habérsele negado atención médica por no contar con el dinero suficiente para pagarlo.

Analizando los resultados de la encuesta, Andrés Cuesta, Secretario Académico de la Fundación UADE, señaló a Infobae que "resulta llamativo que para la mitad de los argentinos el principal problema de salud pública resida en el abuso de drogas, problemática psico-social compleja que requiere un abordaje integral centrado en la persona y excede ampliamente a las políticas de reducción del daño".

En segundo lugar el cáncer figura como la segunda preocupación, siendo el principal problema para dos de cada ocho argentinos, con especial énfasis entre los más jóvenes y entre los sectores de nivel socioeconómico más alto. Estos datos pueden ser de gran valor para el diseño de campañas de prevención en las áreas de mayor interés y preocupación de la sociedad".

Asimismo, Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices!, explicó a Infobae: "El estudio revela que 1 de cada 10 personas no ha podido comprar remedios recetados por un médico por no haber podido afrontar el gasto. Este aspecto refleja una de las barrearas en el acceso a la salud que tienen los sectores más vulnerables".

Y agregó: "La Declaración Universal de los Derechos Humanos reafirma el derecho a la salud que tienen todas las personas. Cuando se refiere a los servicios médicos y sociales necesarios para la satisfacción del derecho a la salud, se alude, ciertamente, al acceso a los medicamentos. Políticas que promuevan este acceso son clave como instrumentos que permitan a los ciudadanos alcanzar sus derechos inalienables".

Sobre el presente estudio

  • Cobertura Nacional
  • Universo: Población argentina adulta (16 años y más)
  • Tamaño Muestral: 1000 entrevistas
  • Margen Error: ± 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%
  • Método Muestral: Probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar
  • Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias
  • Fecha de Campo: octubre 2016