Incorporación de cooperativas al régimen de prevención de lavado de activos
Este martes 24 de enero, en el Ministerio de Desarrollo Social: "Presentación de las normas de incorporación del INAES y cooperativas y mutuales, al régimen de Prevencion del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo".
En el Salón Ramón Carrillo del Ministerio de Desarrollo Social, las autoridades de la UIF (Unidad de Información Financiera) e INAES (Instituto Nacional de Economía Social) harán la "Presentación de las normas de incorporación del INAES -como ente colaborador- y cooperativas y mutuales -como entidades obligadas-, al régimen de Prevención del Lavado de Activos y de la Financiación del terrorismo”.
La Ley Nº 25.246 de “Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delictivo,” sancionada por el Congreso de la Nación en 2000 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 5 de mayo del mismo año (Decreto 370/00), crea en el plano preventivo la Unidad de Información Financiera, encomendándole el análisis, el tratamiento y la transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de una serie de delitos graves.
Por medio de la Ley Nº 26.268 sobre “Asociaciones Ilícitas Terroristas y Financiación del Terrorismo”, sancionada por el Congreso de la Nación en 2007 y promulgada de hecho por el Poder Ejecutivo Nacional el 4 de julio del mismo año, se modificó la Ley 25.246, extendiendo el mandato de la Unidad de Información Financiera al análisis de operaciones sospechosas de financiamiento del terrorismo.
La incorporación a la normativa tiene impacto en un sector que produce alrededor del 10% del PBI en Argentina e involucra a unos 14 millones de personas (más de 3.800.000 familias) en todo el territorio nacional. Por otra parte desarrolla servicios públicos en más de la mitad de los municipios del país, es responsable del 45% de los Lácteos, el 97% de la electrificación rural, el 60% del Seguro y genera alrededor de 1 millón de puestos de trabajo.