Juez Bailaque: se acelera el proceso hacia su suspensión
El diputado Álvaro González confirmó que ya se redactó el pliego con los cargos. La Comisión de Acusación lo trataría en la próxima semana. El magistrado está acusado por múltiples delitos.

La situación del juez federal Marcelo Bailaque, acusado de delitos como extorsión, prevaricato e incumplimiento de los deberes de funcionario público, volvió a quedar en el centro del debate judicial. La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario rechazó de manera unánime su apelación a la prisión preventiva, aunque por su condición de magistrado sigue gozando de inmunidad. Esa resolución presiona ahora al Consejo de la Magistratura, único órgano con la facultad de suspenderlo y avanzar hacia su posible destitución.
“Estamos en condiciones de tratar todos los cargos contra el juez Bailaque”, afirmó el diputado nacional Álvaro González en diálogo con LT10, al referirse al avance de la investigación que busca determinar el mal desempeño del magistrado.
González, que además es abogado y consejero instructor en el Consejo de la Magistratura de la Nación, confirmó que el próximo jueves la Comisión de Acusación analizará el pliego con los cargos que podrían derivar en la suspensión del juez. “Recibí la última prueba el 14 de mayo. En una semana más vamos a estar formulando el artículo 20 para que el juez haga su descargo”, explicó.
Entre las tres hipótesis que evalúan, González mencionó la relación entre Bailaque y el contador Gabriel Mizzau (vinculado al narco Esteban Alvarado), una causa presuntamente armada contra los empresarios Iglesias y Aneto, y el vínculo del juez con inversiones millonarias dirigidas al empresario Fernando Whpei. “La relación cercana entre Bailaque y Whpei no fue negada por el juez”, sostuvo.
Aunque la Cámara Federal de Rosario ratificó la prisión preventiva en modalidad domiciliaria, Bailaque no puede ser arrestado hasta que pierda sus fueros. “Para que el juez pueda ser sancionado, primero tiene que ser suspendido por el Consejo. Ahí recién perdería su inmunidad”, remarcó González.
Consultado sobre los plazos, fue claro: “Presentamos el pliego este lunes, se trata el jueves y se notifica ese mismo día. Luego, veinte días después, la Comisión puede pedir la suspensión. Estimo que a mediados de junio podríamos estar en condiciones de elevarlo al plenario”.
Finalmente, el legislador subrayó que todo el proceso se cumple “respetando la ley al pie de la letra” para evitar nulidades. “Yo puedo pensar que no puede seguir siendo juez, pero no me puedo saltear ningún paso. Si no, todo puede volverse en contra y quedar impune”, advirtió.
Audio: Escucha la entrevista con Álvaro Gonzáles
Su navegador no soporta audio HTML