Buscan mitigar los anegamientos en Rincón con vegetación nativa
Se trata de un proyecto de investigación que ejecuta la UNL junto a la vecinal Rincón Norte y se encuentra en su etapa final.

El paisaje santafesino incluye llanura y ríos. Esto hace no sólo que sea de gran belleza, sino también que sea susceptible a inundaciones, no sólo por crecidas sino también por lluvias. Esta situación empeora por el cambio climático y la mayor urbanización, especialmente en la zona de la costa, ya que los desarrollos inmobiliarios comúnmente deforestan y levantan la cota del terreno.
Un proyecto de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL se propuso probar la capacidad de absorción de especies de plantas y árboles nativos para mitigar estos anegamientos. La iniciativa es dirigida por la docente investigadora Virginia Venturini, quien visitó El quinto elemento junto a Agustín Botteron (de la Vecinal Rincón Norte) para contar esta experiencia.
Sobre el proyecto
La retención de agua usando vegetación autóctona contribuye a mejorar el paisaje, disminuye el escurrimiento y depura el agua. En Argentina, varios autores analizaron el efecto del reemplazo del monte nativo por cultivos. Estos estudios, muestran que las raíces de los árboles podrían ser un factor determinante para mantener el nivel freático en profundidades medias históricas, mediante la evapotranspiración.
Este proyecto se propuso seleccionar, diseñar y ejecutar áreas experimentales de retención de agua, como un ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza, que incrementen la evapotranspiración del agua retenida, mientras que mejoren el paisaje. Este laboratorio natural experimental incluyó la comunicación de los riesgos de anegamiento; los beneficios de la forestación de áreas anegables y la importancia de la co-gestión con los vecinos.
Sobre el financiamiento
Este proyecto comenzó en 2021 y se encuentra en su etapa final de ejecución. Fue financiado por la Universidad Nacional del Litoral, a través del Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos, que busca profundizar el conocimiento y aportar soluciones a problemas que la comunidad y el desarrollo sostenible de la región demandan.
El Programa tiene como objetivos principales vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y apropiación social; articular los ámbitos académicos con los sociales durante el proceso de producción de conocimientos; incentivar la investigación científica orientada a la atención de problemas sociales y productivos de la región; promover la investigación conducente a resultados socialmente relevantes; y alentar la interdisciplinariedad en los proyectos.
Por consultas escribir a investigacion@unl.edu.ar