¿Quién fue Ángel Stamati?
Diseñó su lujosa residencia sobre la costanera santafesina a principios de la década del 30. También estuvo detrás de grandes obras públicas y privadas de la ciudad, como el Palacio Municipal, el Ministerio de Agricultura y la Casa Cingolani.
Si hablamos de edificios emblemáticos de Santa Fe, lugares insoslayables para la vista de cualquier ciudadano o turista entusiasta que recorre nuestras calles, es inevitable resaltar la figura de Ángel Stamati, empresario y constructor de obras esenciales de la arquitectura santafesina.
Hijo de Rafael Stamati y Julia Cadario, nació en Santa Fe en 1890. Junto a su padre, fundó una empresa constructora “Rafael Stamati e hijo” en 1917, la cual llegaría a llamarse después “Ángel F Stamati Construcciones”, y luego, “Compañía Construcciones Confort”.
Stamati será responsable de innumerables edificios públicos y privados que perduran al día de hoy, pero sin duda, una de las más destacadas se ubica en la costanera santafesina: su imponente residencia suburbana.
El ambicioso constructor, que gozaba de gran fortuna, diseña un palacete junto con varios colaboradores, muchos de ellos italianos. Se emplaza en Avenida de la República (actualmente Siete Jefes) sobre tres grandes lotes linderos. La vivienda se construye rodeada de jardines y árboles, con un sendero que lleva a la galería de ingreso. La casa ostenta una clara influencia renacentista italiana.
La fantástica mansión tiene detalles únicos como su decoración interior, un mirador que permite una visión particular de la laguna Setúbal, y una cochera pensada para dos automóviles; toda una rareza para la época. Además, muchos de los materiales para su construcción fueron traídos desde Europa.
Anteriormente, la empresa familiar ya contaba con la experiencia de importantes edificios de la ciudad, como lo es la Casa Cingolani, construida entre 1914 y 1916 sobre Belgrano al 3.200. Fue la primera obra familiar con estructura de hormigón armado en la ciudad. En 1940 la empresa le incorpora un ascensor, siendo la primera residencia en Santa Fe en poseerlo.
El proyecto familiar no se limitaría solo a suntuosas y originales viviendas, ya que en 1920 se pone en marcha la construcción del Molino Harinero de Santa Fe, y se hace cargo de la segunda etapa de la creación del Museo Provincial Rosa Galisteo.
A lo largo de la década del ‘20, llevarían adelante la construcción del Hotel Plaza, la Pequeña Bolsa y la iglesia Agustinos Recoletos.
Dentro de la extensa lista de edificios públicos y emblemáticos que realiza Stamati, se destacan también el Ministerio de Agricultura, el Palacio Municipal, el cuartel de Bomberos Zapadores y las escuelas Manuel Pizarro, Luís María Drago y Vicente López.
Ángel Stamati murió el 10 de abril de 1975 en la ciudad de Santa Fe, a los 84 años, pero su legado sigue intacto en la historia arquitectónica de la ciudad.
La empresa familiar sigue en actividad a la fecha, sus directores aún llevan el apellido Stamati.
Para conocer la historia de la Casa Stamati, escuchá el Podcast de “Rastro Urbano”: