Kovadloff: "El gobierno no está exceptuado de lo que critica"
En una entrevista exclusiva con LT10, el filósofo y ensayista Santiago Kovadloff analizó la realidad política y social del país. Habló de la grieta interna del oficialismo, elogió algunos logros económicos y advirtió sobre el deterioro del discurso público y la cultura cívica.
En una entrevista exclusiva con LT10, el filósofo y ensayista argentino Santiago Kovadloff trazó un análisis crítico de la situación política y social actual del país.
Señaló con claridad que la grieta no solo atraviesa a la sociedad, sino que también está presente dentro del propio oficialismo.
"Antes de hablar de una grieta entre oficialismo y oposición, advierto una grieta interna en el procedimiento del gobierno", afirmó Kovadloff. Según explicó, por un lado existe una gestión económica que definió como "administrativa y eficiente", con medidas que "han innovado la problemática económica del país". Pero por otro, el plano político muestra un deterioro alarmante en el discurso y en los modos de ejercer el poder.
"Es un gobierno que se vale en todos los órdenes de un lenguaje hiperbólico", sostuvo. Y remarcó que ese estilo no solo afecta a sus adversarios, sino también a la percepción que tiene una parte de su propio electorado:
"Esa mayoría que respalda las medidas económicas podría estar gradualmente distanciándose del gobierno por la forma en que se gestiona lo político".
Kovadloff alertó que
"el gobierno no está exceptuado de aquello mismo que critica" y denunció una tendencia a
"la descalificación indiscriminada, en la que la noción de corrupción se extiende discursivamente a toda la oposición, cuando en los hechos hay prácticas similares en el oficialismo".
Consultado sobre la dificultad de matizar en un contexto tan polarizado, respondió:
"La disyuntiva no es entre eficiencia con mala educación o volver al kirchnerismo. El gobierno debe estar a la altura en el orden político si quiere que los avances económicos sean representativos de una mayoría republicana".
También hizo foco en el rol de la oposición: "Debe entender que achicar el Estado no implica destituirlo, y que defender el Ejecutivo no puede significar la extinción del Legislativo y el Judicial". En este sentido, aseguró que hay un campo fértil para una oposición que sepa "esperar activamente", representando los ideales cívicos que hoy muchos sectores "silenciosos" de la sociedad reclaman.
Sobre el debate por el contenido infantil y el nuevo "Pacapaka", Kovadloff fue contundente:
"Adoctrinar significa presentar las propias ideas no solo como verdaderas, sino como las únicas válidas. Eso es antirepublicano". Y advirtió que cualquier proyecto comunicacional o educativo debe abrirse al disenso para ser realmente democrático.
Finalmente, compartió detalles de su nuevo libro "La suma de los días. Fragmentos de una vida", que saldrá publicado en los próximos días. "Es el retrato de una vocación, una expectativa social y una alegría profunda de haber podido sostenerla", concluyó.
Audio: Escucha la entrevista con Santiago Kovadloff
Su navegador no soporta audio HTML