Jueces federales repudian amenazas contra la Corte Suprema

Javier Leal de Ibarra, presidente de la Junta de Cámaras Federales, se solidarizó con Rosatti, Lorenzetti y Rosenkrantz tras las amenazas. “No significa que podamos quedarnos callados”, dijo en diálogo con LT10.

El presidente de la Junta de Cámaras Federales y Nacionales, Javier Leal de Ibarra, expresó su preocupación por el clima de tensión que se vive en torno al Poder Judicial, tras las amenazas y mensajes intimidatorios dirigidos a jueces de la Corte Suprema. En diálogo con LT10, el magistrado remarcó la gravedad institucional del momento y defendió la necesidad de que los jueces hablen públicamente para explicar sus fallos.

 “No es la primera vez, estamos acostumbrados a este tipo de cuestiones. No le voy a decir que nos gustan, ni muchísimo menos. Pero como le decía a un colega suyo hace un rato… los jueces, aquel juez que no esté preparado para soportar alguna presión, en realidad debería buscar otra tarea”, sostuvo.

Un "puntero político" del PJ fue detenido por las amenazas a Rosatti

Leal de Ibarra hizo referencia directa al cartel con la inscripción “Rosatti traidor” que apareció en el segundo piso de la Casa Justicialista, y a la difusión en redes de imágenes intimidatorias contra Lorenzetti. “Nosotros sacamos el viernes pasado un comunicado repudiando estos hechos vinculados a los tres jueces de la Corte: al presidente, el doctor Horacio Rosatti; al vicepresidente, el doctor Carlos Rosenkrantz; y también al doctor Ricardo Lorenzetti”, explicó.

“En el caso de Lorenzetti y de Rosatti, habían sufrido realmente amenazas graves. Las pintadas respecto de Rosatti… no sé si ustedes lo vieron. Circuló por las redes sociales una amenaza respecto de Lorenzetti con la foto de una casa quemada. Nosotros nos hicimos, por supuesto, cargo de esto”, agregó.

Consultado sobre si estas situaciones afectan el funcionamiento institucional, fue contundente: “Esto no significa de ninguna manera que podamos quedarnos callados o no expresar nuestras posiciones cuando se cometen este tipo de hechos o se dicen este tipo de cosas, ¿no es cierto?”

En ese marco, el juez defendió la necesidad de fortalecer el vínculo entre la Justicia y la sociedad: “Nosotros, los jueces, se pronuncian solo a través de sus sentencias. Creo que el gran defecto que hemos padecido durante muchísimos años fue: ‘nosotros no nos pronunciamos, nuestras sentencias son claras’. No. Yo creo que a la sociedad le tenemos que contar qué es lo que hacemos”.

“Después nos quejamos porque el Poder Judicial tiene mala prensa… si no le estamos contando a la sociedad qué es lo que hacemos. Debemos contarle qué es lo que hacemos y cuáles son nuestros límites”, insistió.

Finalmente, sostuvo que los jueces deben explicar sus decisiones, respetando el marco legal: “La ley no la hacemos nosotros, la hacen los legisladores. Si, por ejemplo, un individuo está sometido a procesos, pero no hay probabilidad de que entorpezca la investigación ni que se profugue, nosotros no lo podemos encarcelar. Tiene que transcurrir el proceso en libertad, porque eso lo dice la Constitución Nacional, no nosotros”.

Y concluyó: “Era impensable hace unos años que yo saliera por un medio como estoy hablando con ustedes. Y me parece que eso es lo que tenemos que hacer: explicarle con claridad a la sociedad qué es lo que estamos haciendo”.