Crecen los egresos docentes, pero ¿dónde se insertarán?

Entre 2015 y 2024 la cantidad de egresados creció más del 50%, mientras que la matrícula escolar se mantuvo casi sin cambios. En diálogo con LT10, la analista y coautora del informe de Argentinos por la Educación advirtió que el sistema sigue desarticulado y sin planificación.

En Argentina se están graduando cada vez más docentes, pero la cantidad de alumnos en las aulas prácticamente no varía. Así lo revela el último informe de Argentinos por la Educación, que muestra un crecimiento del 54% en los egresos de institutos de formación docente en los últimos diez años, mientras que la matrícula en nivel inicial, primario y secundario creció apenas un 1% en el mismo período.

El documento analiza los cambios en el sistema de formación docente a partir de datos oficiales del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación. Entre 2015 y 2024, el número de egresados pasó de 44.173 a 67.827, aunque la matrícula de estudiantes en esos institutos bajó un 5% y la cantidad de institutos creció un 2%, llegando a 1.492 en todo el país.

En diálogo con LT10, Sol Alzú, analista de datos de Argentinos por la Educación y coautora del informe, remarcó que “el dato más llamativo es que aumenta la cantidad de docentes que egresan, pero la matrícula escolar se mantiene estable, e incluso se espera que comience a caer en los próximos años. La gran pregunta es: ¿dónde se van a insertar todos esos docentes que están terminando la carrera?”.

El informe muestra además que la proliferación de institutos no ha sido acompañada por una planificación estratégica que articule las necesidades del sistema educativo con la formación docente. “Vemos una oferta excesiva, pero no se garantizan condiciones de calidad. Muchas veces los profesorados no tienen edificios propios, faltan recursos, tecnología, materiales y docentes calificados para formar a los futuros docentes”, señaló Alzú.

Las cifras también revelan grandes desigualdades entre provincias. Buenos Aires, Catamarca y Chaco son las que más crecieron en cantidad de egresados, mientras que en Tucumán, Tierra del Fuego y Santiago del Estero, los egresos cayeron.

Uno de los problemas más marcados es la desarticulación entre la formación docente y las áreas de mayor necesidad del sistema.

En este sentido, la analista detalló que “en los hechos faltan docentes en Exactas, Naturales e Idiomas. En cambio, hay una sobreoferta en Educación Inicial, Primaria y Educación Física. Esto genera que, por ejemplo, un docente de Educación Física tarde hasta diez años en conseguir un cargo titular, mientras que en Química o Matemática directamente no se consiguen docentes”.

Además, la especialista criticó la falta de uso estratégico de los recursos y explicó que “hay institutos privados que reciben hasta el 100% de subvención del Estado, incluso en ciudades donde la demanda real es baja. No hay planificación territorial ni por especialidad”.

Aumentó un 54% la cantidad de docentes egresados, y solo 1% la cantidad de alumnos en inicial, primaria y secundaria

Para los autores del informe, la solución no pasa solamente por limitar la oferta, sino por planificar con inteligencia, promover las carreras donde sí hay vacancias y garantizar condiciones adecuadas para la formación docente. “La educación no puede quedar librada a la inercia. Es urgente repensar cómo se usan los recursos y qué docentes se necesitan formar en los próximos años”, concluyó Alzú.

Audio: Escucha la entrevista con Sol Alzú

Su navegador no soporta audio HTML