Una banda generada por IA acumuló un millón de oyentes
The Velvet Sundown, un grupo ficticio creado con inteligencia artificial, fue verificado por Spotify y alcanzó el éxito en tiempo récord. Su creador reconoció que todo fue un experimento para “trollear a los medios”.
The Velvet Sundown parecía ser una banda emergente con una estética retro y sonido etéreo. Su página verificada en Spotify afirmaba que estaba integrada por el cantante Gabe Farrow, el guitarrista Lennie West, el bajista Milo Rains y el percusionista Orion "Rio" Del Mar. Sin embargo, ninguno de ellos existe: todo fue una creación impulsada por inteligencia artificial.
En menos de un mes, el grupo superó los 900 mil oyentes mensuales en Spotify, con apenas dos discos publicados: Floating On Echoes (5 de junio) y Dust And Silence (20 de junio). La música, de estilo dream pop y ambient, empezó a aparecer en recomendaciones automáticas como “Discover Weekly”, lo que levantó sospechas entre los usuarios por la repentina viralidad.
Lo que parecía una banda misteriosa resultó ser un proyecto diseñado por Andrew Frelon, quien esta semana publicó en Medium que todo fue un “engaño artístico dirigido a los medios”. Según explicó, los álbumes fueron generados con Suno, un programa de IA para componer música, y las identidades de los supuestos integrantes fueron completamente ficticias.
“Es marketing. Es troleo. Antes, a la gente no le importaba lo que hacíamos, y ahora estamos hablando con la revista Rolling Stone, así que nos preguntamos: ‘¿Está mal?’”, escribió Frelon, quien también maneja las redes sociales del proyecto.
Consultado sobre las motivaciones detrás del experimento, señaló: “Me interesan los engaños artísticos. Vivimos en un mundo donde lo falso a veces tiene más impacto que lo real… Entonces, ¿deberíamos ignorarlo o sumergirnos en ello y aceptarlo como el nuevo lenguaje de internet?”.
La plataforma Deezer había advertido que la música de The Velvet Sundown podría haber sido generada por IA. Incluso, en la descripción del grupo aparecía una cita apócrifa de Billboard: “suena como el recuerdo de algo que nunca viviste, y de alguna manera lo hacía sentir real”.
Frelon también reconoció que el éxito del proyecto se debió, en parte, a que ingresó en varias listas de reproducción masivas. “No manejo el sistema de Spotify, pero sé que entramos en playlists con muchos seguidores, y desde ahí fue todo en ascenso”.