El peronismo define su estrategia electoral bajo la marca "Fuerza Patria"

Conformada la mesa de unidad entre el kirchnerismo, el massismo y el kicillofismo, el espacio avanza con la elección de candidaturas y la estrategia de campaña para las elecciones del 7 de septiembre.

Desde el miércoles pasado, cuando el gobernador Axel Kicillof, el presidente del Partido Justicialista provincial, Máximo Kirhcner, y el titular del Frente Renovador, Sergio Massa, formalizaron la creación de "Fuerza Patria", la nueva alianza que agrupa a los tres principales sectores del peronismo bonaerense para competir en las elecciones desdobladas del 7 de septiembre, comenzaron una serie de reuniones destinadas a acordar la estrategia electoral, los criterios para seleccionar candidaturas y el esquema de funcionamiento del frente.

Como primer paso, se conformó una comisión técnica integrada por representantes de cada sector: los legisladores bonaerenses Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla por el PJ kirchnerista; los ministros Carlos Bianco y Gabriel Katopodis por el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof; el diputado Rubén Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini por el Frente Renovador (FR).

Su tarea principal es consensuar quiénes integrarán las listas provinciales, seccionales y municipales. El MDF propone priorizar la competitividad y la imagen en las encuestas más que la pertenencia política. El kirchnerismo plantea que deben tenerse en cuenta los resultados de las últimas elecciones y la representatividad territorial. En tanto, el massismo sostiene que es clave “ser generosos”, garantizar el respeto a las minorías y consensuar listas integradas por todos los sectores.

Pullaro regresa de EE.UU con nuevas oportunidades para Santa Fe

Reglas internas: firma cruzada y paridad

La resolución 155 de la Junta Electoral bonaerense exige a cada coalición un reglamento que asegure paridad de género y un órgano de control interno. En este marco, se conformó una junta electoral integrada por Bianco (MDF), el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini (kirchnerismo), y Eslaiman (massismo).

Se estableció, además, una cláusula clave: cada nómina deberá contar con el aval de al menos un apoderado de cada uno de los tres polos de la alianza. Si no se cumple este requisito de firmas cruzadas, la lista será invalidada. El mecanismo apunta a blindar la unidad y evitar fracturas.

En total, la provincia está dividida en ocho secciones electorales y 135 municipios, de los cuales 82 son gobernados por el peronismo. En éstos, los jefes comunales tendrán preeminencia a la hora de cerrar las listas de concejales y coordinarán con los delegados de cada sector para definir los candidatos provinciales y nacionales.

El mayor punto de discordia por estas horas surge en los distritos donde no gobierna el peronismo provincial, los considerados “sin tierra”. La puesta en marcha del mecanismo todavía deja incógnitas en esos pagos: ¿Quién define los postulantes? ¿Los intendentes, los delegados o la mesa provincial?