Mantaras advierte sobre centralización y riesgos en nuevo modelo del INTA

El Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mantaras, expresó su preocupación por la nueva estructura del INTA. Además, destacó la recuperación del mercado exportador y las iniciativas para la ganadería provincial tras años de sequía.

El gobierno nacional decidió reestructurar la estructura institucional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un organismo con más de 70 años de historia en la generación de tecnología y formación agropecuaria. El Secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Ignacio Mantaras, se refirió a esta decisión durante una entrevista en LT10.

“Si ese es el objetivo del nuevo INTA, son los objetivos del INTA histórico”, afirmó Mantaras, reconociendo que la misión del instituto permanece enfocada en la investigación y formación en producción agropecuaria. Sin embargo, advirtió sobre el cambio en el modelo de gobernanza: “Nos preocupa el modelo porque el INTA tiene un sistema de gobernanza compartido entre públicos y privados, con las entidades del agro y representantes del gobierno. Ese esquema, que antes incluía un sistema de consejos regionales con participación amplia, ahora pasa a ser un consejo asesor no vinculante.”

El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina

Para Mantaras, esta modificación implica “un sistema mucho más personalizado, con una figura con rango de secretario que va a conducir el INTA”, lo que podría derivar en una excesiva concentración de poder en una sola persona, con riesgos para la institucionalidad.

“Si se quiere hacer un INTA más eficiente, hay formas de hacerlo, pero este modelo me parece muy centralista, y eso preocupa porque lo que hoy se piensa como solución, mañana puede ser un monstruo.”

Además, recordó que “durante los años del kirchnerismo, muchos militantes fueron incorporados al INTA, y parte de la motivación para esta reestructuración fue ese argumento.” Sin embargo, cuestionó que ahora se reduzca la participación de las entidades productivas y que se pierda la instancia de decisión colegiada.

Respecto a la actualidad de la ganadería provincial, Mantaras destacó la recuperación de precios en un contexto de sequía prolongada, enfatizando: “Estamos viendo valores históricos en vaca y ternero, porque Argentina volvió a servir a los mercados. La baja de retenciones y derechos de exportación está traccionando toda la cadena.”

También destacó la importancia social y productiva de la ganadería, que “es la actividad más federal que existe, porque detrás de una vaca hay una persona, veterinarios y servicios que generan trabajo.” Sobre la innovación tecnológica, señaló avances como la fertilización in vitro y el trasplante de embriones, aunque remarcó que “en ganadería el hombre con la vaca es irreemplazable.”

En cuanto a las políticas provinciales para impulsar el sector, Mantaras mencionó inversiones en infraestructura productiva, energías renovables y líneas de financiamiento específicas, apuntando a la recuperación tras la sequía.

“Estamos trabajando en líneas de aguadas y financiamiento a tasa cero para que el productor instale molinos o cosechas de agua, porque esto es fundamental para amortiguar los efectos de la falta de lluvias” expresó el funcionario.

Finalmente, confirmó que se está preparando un plan de apoyo financiero para que los productores puedan recomponer el stock ganadero con genética de calidad, subrayando la necesidad de acompañar la inversión post sequía.

Audio: Escucha la entrevista con Ignacio Mantaras

Su navegador no soporta audio HTML