Advierten que el cambio fiscal golpea a PyMEs y el empleo

Las principales bolsas del país rechazaron la modificación las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) aprobada por el Congreso. Señalan que pone en riesgo créditos, empleo y un esquema público-privado exitoso.

Las principales entidades del sistema bursátil argentino expresaron su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a la reciente modificación del régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), sancionada por el Congreso Nacional el pasado 10 de julio.
 
“La medida implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para acceder al financiamiento formal”, advirtieron en un comunicado conjunto.
 
Las bolsas alertaron que las SGR han sido claves en el desarrollo productivo del país: “Han asistido a más de 100.000 MiPyMEs en todas las provincias, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de 3,8 billones de pesos en crédito productivo”.
 
Las entidades firmantes —entre ellas la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de Santa Fe, de Rosario y de Mendoza— remarcaron que la reforma se aprobó “sin debate ni consultas” y que “no sólo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las PyME, sino que también desarma un esquema público-privado de muchos años que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudación tributaria”.
 
Además, aseguraron que el argumento fiscal es irrelevante: “El supuesto ‘costo fiscal’ que se intenta justificar es mínimo —apenas el 0,02% del PBI— frente a los beneficios económicos y sociales que el sistema genera”.
 
Actualmente, el crédito productivo en Argentina representa sólo el 11% del PBI, un porcentaje muy por debajo del de otros países. “Este ratio sería aún menor de no existir las SGR, que han sido uno de los puentes fundamentales para que miles de PyMEs puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal”, subrayaron.
 
Finalmente, hicieron un llamado a revertir la situación: “Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas”.