El MPA reiteró su pedido de reconocimiento constitucional ante la nueva Convención

La Fiscal General María Cecilia Vranicich destacó que el inicio del debate representa una “oportunidad histórica” para consolidar al Ministerio Público de la Acusación como órgano independiente.

A horas del inicio de la Convención Constituyente en Santa Fe, el Ministerio Público de la Acusación (MPA) ratificó su postura institucional a favor de ser reconocido en la nueva Constitución provincial como un órgano autónomo, independiente y extrapoder.

La titular del MPA, María Cecilia Vranicich, celebró el comienzo del debate y lo consideró “una oportunidad histórica para la vida institucional del MPA”. Según expresó, la expectativa es que el proceso permita fortalecer el sistema de justicia penal y consolidar tanto al Ministerio Público como a la Defensa Pública como “instituciones basales”.

En las semanas previas a la apertura formal de la Convención, la Fiscal General encabezó una ronda de encuentros con todos los bloques de convencionales constituyentes, en las ciudades de Santa Fe y Rosario, para presentar el posicionamiento institucional. “Conscientes de lo trascendental de este momento, nos propusimos convocar a todos los bloques de convencionales y asociaciones intermedias para transmitirles nuestro posicionamiento”, señaló Vranicich.

Piden que en la Constitución reformada figure la conformación del Consejo de la Magistratura

La funcionaria destacó que “en todos los casos fuimos escuchados, pudimos dialogar e intercambiar ideas, lo cual es muy importante para la instancia en la que estamos a horas de que comience a sesionar la Convención Constitucional”, y subrayó que “todas las reuniones fueron enriquecedoras”.

Independencia, autonomía y autarquía

Uno de los ejes centrales del pedido del MPA es su reconocimiento como órgano extrapoder, lo que implica, según explicó Vranicich, no crear un nuevo poder del Estado sino garantizar independencia operativa. “Cuando planteamos este tema, no estamos diciendo que el MPA tiene que ser un nuevo poder del Estado con la misma jerarquía que los tres poderes actuales, ser extrapoder significa ser independientes en nuestra propia organización y contar con nuestra propia superintendencia, extremo que hoy no ocurre en nuestra provincia aunque sí en el Ministerio Público Fiscal de Nación”.

En esa línea, sostuvo que “es de vital importancia que el MPA pueda administrar su propio gobierno institucional y, luego de la reforma, deje de estar comprendido en la superintendencia que ejerce la Corte Suprema como cabeza del Poder Judicial, extremo que fue puesto en crisis desde el propio nacimiento del MPA por cada uno de los Fiscales Generales anteriores”.

No hay autonomía real sin independencia”, afirmó, y remarcó que el sistema penal acusatorio vigente desde hace más de 10 años requiere que fiscales, jueces y defensores cuenten con estructuras de gobierno propias.

Diseño funcional y control institucional

Vranicich también puntualizó los lineamientos institucionales del modelo que proponen: “Entendemos que el MPA debe ser encabezado por un Fiscal General con periodicidad en el mandato, quien ejercerá sus funciones en coordinación con las demás autoridades de la provincia”.

Además, hizo énfasis en dos aspectos fundamentales: la necesidad de un piso presupuestario objetivo y que la política salarial del MPA esté equiparada a la del Poder Judicial, tal como ocurre a nivel nacional con el Ministerio Público Fiscal.

Sobre los mecanismos de control, afirmó: “Estamos ante una oportunidad única de dotar de calidad institucional, modificar y mejorar el sistema de remoción de fiscales que funciona en la actualidad, que está a cargo del Poder Legislativo”. Y aclaró: “No estamos diciendo que no existan sistemas de control. Todo lo contrario. Debe haber controles, tienen que ser cruzados y deben tener representación equilibrada de todos los sectores”.

Finalmente, sostuvo que “todos los convencionales reconocen el trabajo que venimos realizando desde el MPA y la necesidad de que estemos consagrados como institución en la Constitución Provincial”.