Con alto acatamiento al paro continúan las medidas de fuerza
Tanto UPCN, ATE, AMSAFE y SADOP rechazaron el 24% de incremento salarial (desdoblado) que ofreció el gobierno. Los integrantes de AMSAFE La Capital se manifestaron frente a la Regional IV de educación. Hoy es la última jornada de paro de la semana.
Aunque hoy era el día previsto para el inicio del ciclo lectivo, las escuelas permanecerán vacías por un paro de 48 horas decretado por los gremios de los docentes públicos y privados. La medida coincide además con la que, a nivel provincial, protagonizarán la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), y la que a nivel nacional decretó el sábado pasado la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), paralizando el comienzo de clases en casi todo el país. Un alto funcionario del gobierno de Antonio Bonfatti adelantó que volverán a negociar recién cuando culminen las medidas de fuerza y vaticinó una salida "difícil si los gremios no bajan las expectativas". Luego balanceó las responsabilidades: "Si ambos cedemos, es posible reformular" la propuesta.
La huelga por dos días resuelta por UPCN y ATE se sumará a la que también dispusieron para hoy y mañana la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), la Asociación de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión de Docentes Argentinos.
Así, no trabajará la administración pública provincial y las escuelas, que hoy debían inaugurar el ciclo lectivo 2013, permanecerán vacías hasta el miércoles, día en que finalmente los chicos podrán volver a las aulas.
Con matices, todos los gremios rechazaron el 24 por ciento escalonado que les ofreció la provincia. El punto unánimemente resistido fue el porcentaje inicial (de marzo a agosto) del 15 por ciento, que desde los gremios aseguran les baja el incremento total a poco más del 22.
"El monto global, desde ya, está lejos del 25 y el 30 por ciento que pedimos los distintos gremios, pero a eso se suma cómo lo tira abajo el desdoblamiento", sostuvo ayer el titular de la seccional local de Amsafé, Daniel Couselo, quien además recordó que como la propuesta impacta de diferente modo según los cargos y modalidades docentes, el análisis "lleva tiempo".
Justamente, un elemento que pareció complicar aún más el inicio de clases fue que la oferta salarial se formuló recién el lunes pasado, dos semanas después del inicio de la paritaria. Y frente al rechazo, difícilmente pasen menos de otras dos sin paros: la primera esta; la segunda la próxima, ya que tanto Amsafé como Sadop tienen previstas nuevas medidas por 48 horas.