LT10 - Una de las voces históricas de LT10

Viernes 03 de Julio de 2015 - 11:00 hs

Siete años sin el periodista y escritor Jorge Conti

Actualizado: Martes 15 de Marzo de 2016 - 08:28 hs

 Jorge Conti nació en Pergamino, provincia de Buenos Aires, en 1935. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en Rosario y desde 1963 residió en Santa Fe, con un breve intervalo de tres años en la ciudad de Viedma.

En los años sesenta fue Jefe del Departamento de Extensión Regional de la Universidad Nacional del Litoral, llevando la cultura y el conocimiento de nuestra casa de altos estudios a numerosos pueblos del interior.

En la etapa de la reapertura democrática, a partir de 1983, Jorge Conti cumplió una importante tarea en la renovación de la programación de LT10, aportando análisis, opinión comprometida y rigor periodístico. Su pluma inteligente y sus editoriales punzantes, también fueron emblema de la resistencia cultural que ejerció la radio en los noventa, ante el embate del pensamiento único y el neoconservadurismo.

Jorge Conti dejó además varias obras literarias, algunas compilaciones de poemas y su último libro, “Aguafuertes radiales”, una recopilación de sus recordadas editoriales en el programa “Siempre tarde”, que fue editado por la UNL en el año 2006.

Por su trayectoria, recibió en los últimos años de su vida el reconocimiento de LT10 y de la Universidad Nacional del Litoral, ámbitos donde será recordado siempre como un ejemplo y un verdadero maestro.

www.lt10.com.ar/conti.html

Como parte de ese reconocimiento y ese homenaje permanente, en diciembre de 2008, pocos meses después de la muerte del notable periodista y poeta, LT10 inauguró obras de mejoramiento técnico y edilicio en el Estudio Mayor de la radio, que recibió el nombre de "Jorge Horacio Conti". El acto fue presidido por el rector de la UNL, Abog. Albor Cantard y el presidente del Directorio de LT10, Prof. Luis Novara.

Jorge Conti nos cuenta...

Inicios en la escritura

“Comencé a escribir muy joven, por supuesto imitando, en adolescente tributo, a escritores que admiraba, entre ellos, Jean-Paul Sartre, ya que en esos años mi interés estaba en la narrativa. Descubrí la poesía siendo ya estudiante universitario, en la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario. Mi primera publicación (dos poemas que luego integraron mi primer libro) fue en la revista Pausa, que editaba el Instituto de Letras de la Facultad”.

Vinculación al arte, al teatro y a la escritura

“Desde que tengo memoria, siempre manifesté una fuerte inclinación por las artes. Mi padre, ferroviario socialista, era un gran lector y desde muy chico me acostumbré a hurgar en su biblioteca. Muchas veces he contado que aprendí a leer con el Quijote (mi padre me leía un capítulo por noche y a mí me divertía muchísimo), pero así fue como seguí con Lermontov, Dostoiewski, Remarque, Lazko y entre los argentinos, Echeverría, Ingenieros y el Facundo de Sarmiento que aún hoy me sigue pareciendo uno de nuestros mejores prosistas”.

“Con el teatro empecé en Rosario: me hice amigo de los grupos independientes y asistía a sus ensayos, asesoraba en cuestiones de textos, colaboré en varias puestas en escena del teatro El Faro y del Teatro Escuela de los Comediantes, pero recién me animé a dirigir en Santa Fe. Mi primera puesta en escena fue Mustafá de Discépolo y luego siguieron otras. Siempre me interesó el teatro nacional”.

Extensión Universitaria – UNL

“Ingresé en 1963, bajo la dirección de José María Paolantonio, en la sección de Medios Audiovisuales. Luego pasé a encargarme de la sección de Extensión Regional (trabajábamos en 18 localidades de Santa Fe y Entre Ríos). El rectorado de la dictadura me dejó sin trabajo y en 1984 me reincorporé para retirarme en 2001 como Direcror de Prensa de la Universidad”.

Periodismo radial

“Entre 1964 y 1976 hacía programas de difusión universitaria. Luego trabajé como periodista en la radio de Viedma, en LT9, en LT10 y en una FM de Rafaela”.

Periodismo gráfico

Diario “El Federal” de Santa Fe, Diario "Río Negro" de General Roca (Río Negro), colaboraciones en "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca.

Producciones

"Poemas", Fondo Editorial de la Municipalidad de Santa Fe, 1961.
"El destierro", poemas, Editorial Biblioteca C.C. Vigil de Rosario.
"El regreso natural", Editorial Ciudad Gótica de Rosario, 2001.
“Antología de la poesía argentina", 3 tomos, de Raúl Gustavo Aguirre.
“Aguafuertes radiales”. Ediciones UNL, 2006.
Colaboraciones en diversas revistas literarias del país y del extranjero.
Obras inéditas

"Cantor triste en la ciudad", poemas.
“Viaje del sol", poemas
"Juan Moreira", versión libre de la novela de Ricardo Gutiérrez, puesta en escena en el Teatro Municipal de Santa Fe (Sala Marechal) con siete meses en cartel.
"Esperando en la encrucijada", novela.

Fuente: LT10