Espectáculos - eterno

Lunes 04 de Septiembre de 2017 - 18:14 hs

A tres años de la muerte de Gustavo Cerati

En una entrevista con Primera Tarde el periodista y escritor de Cerati, la Biografía Definitiva recuerda al artista que marcó el rumbo a seguir en el rock y el pop en latinoamericano

Actualizado: Lunes 04 de Septiembre de 2017 - 18:21 hs

Se cumplen tres años de la muerte de Gustavo Cerati y en este tiempo transcurrido la ausencia grita cada vez más fuerte. 
Siempre hay un momento, sea cuál sea, pase lo que pase, en el que aparece Cerati en nuestras vidas. En nuestros auriculares, en el auto, en casa, en todos lados siempre están sus guitarras y su voz inconfundible. Al escucharlo durante estos años en los que estuvo ausente fue imposible no imaginar qué pasaba por su cabeza y trasladarnos a esa habitación que ninguno de nosotros vio pero conocemos perfectamente. Imaginamos mil veces la disposición de las cosas. El blanco inmaculado del silencio...Su ruido blanco. 

Tambien alguna de sus guitarras esperando inerte que sus manos vuelvan a tocarla. Imaginamos el amor de su madre, que todos los días incondicionalmente iba a visitarlo como una emisora de sus miles de seguidores. Era la encargada de pedirle al oído, a manera de plegaria que vuelva. Que nos hacía falta y queríamos verlo bien y escucharlo mejor. 

Tras eso empezaban las preguntas... ¿Por dónde andará? ¿Qué escuchará? ¿Sentirá algo? ¿Volverá? ¿Volverá y será el de antes? ¿Morirá? Estas son algunos de los cuestionamientos que afloraban al escuchar sus guitarras hirientes e hipnóticas por algún parlante de ocasión.  Su canción Médium del disco Ahí Vamos editado en el 2006 es la que más me acerca a una respuesta a todo lo mencionado anteriormente. A veces pienso que fue hecha con un destino seguro de desgracia pero sin olvidar ese mensaje esperanzador.

Dos guitarras dialogan en el comienzo del tema paseando por un laberinto oscuro, solitario, que lentamente, a medida que avanzan los acordes, ese camino se transforma en luz. El brillo se hace intenso y ahí aparece la voz de Gustavo diciendo: “Pude desaparecer, pude decir que no, pero el fin de la pasión es que lo oculto se vea… vine a avisarte”. ¿Asombra no? ¿Habrá sido un prólogo de que iba a ocurrir? Nunca lo sabremos. Pero ahí no termina la cosa. Promediando la mitad de la pieza y ya pasada la segunda estrofa, otra vez las cuerdas caen en un lugar de paz. Es como que todo se detiene en el tiempo. Como si levitaran los sonidos. Es oscuro, desganado, muy calmo. Sin sorpresas.

Médium es una persona a la que se considera dotada de facultades paranormales de percepción extrasensorial. En realidad es un individuo que le es posible establecer contacto con porciones de su inconsciente y que le permiten desde allí acceder a realidades no ordinarias y eventualmente comunicarlas. Sin dudas si analizamos la vida de Cerati a lo largo de toda su carrera, no es muy difícil darse cuenta de que siempre lo hizo mediante su música y sus letras. Pero aparecen otra vez las preguntas... ¿Con qué parte de su inconsciente estará haciendo contacto? ¿A quién estará comunicando su magia? ¿En que realidades estará accediendo? No lo sabemos. No tenemos sus facultades. 

Sí sabemos, como simples mortales que somos, que lo extrañaremos mucho y que siempre nos va a hacer mucha falta. El rock latinoamericano y más allá aun (nunca sabremos hasta dónde llegaron sus influencias) le estarán siempre agradecidos a un gran estudioso de los sonidos. A un tipo que siempre se animó a más y que supo indicar cuál era el camino...
A tres años de su muerte Primera Tarde habló con el periodista Juan Morris que a lo largo de cuatro años se introdujo en la vida del artista para escribir Cerati la Bografía Definitiva. Un libro que muestra pasajes de su vida,  sus logros artisticos, su familia, amigos y amores. 

- ¿Cómo fue sumergirse cuatro años en la vida de Cerati?

- Fue intenso. Es como que viví disociado esos años. En parte los dias transcurrian pero a la vez el tiempo se detuvo y en retroceso empezas a relacionarte con personas que marcaron la vida personal y artística de este genio que sin dudas fue el camino a seguir dentro del rock nacional.Fue un lujo poder aprender de un grande y a la vez el libro fue tomando formas que no imaginaba cuando decidí escribirlo. Los personajes iban apareciendo mientras me relacionaba con los entrevistados. 
Lo mas importante y a destacar es que cuando haces una biografía tan importante aprendés a entender que significa vivir para estas figuras tan importantes. Cuales son sus prioridades. Que es lo que marca sus dias. como convierten eso en canción. Creo que eso es lo que te deja como biografo un artista de este calibre. 

- ¿ Contanos de algún personaje que no iba a estar y quedó en el libro?

- Hay una anécdota que surgio de la nada y fue decisiva. Entrevistando a Carlos Alfonsín que es DJ y fue compañero de facultar de Gustavo surgió la idea por parte de él de entrevistar a Tashi. Carlos me explica en la entrevista que esta chica fue una de las primeras novias de Gustavo. Venía de Inglaterra, conocía la movida New Wave y era punk. Cerati la ve al terminar un recital en Marabú y queda impactado por esta chica de 15 años cuando el tenía 23. Es Tashi quien les enseña a vestirse y peinarse y crea, de alguna manera el look de los Soda Stereo que tanto impactó. Pude dar con ella y tras la entrevista el libro tomó otro rumbo ya que fue un amor poderoso para Gustavo.

-¿Por lo que decís y lo que conocemos los amores jugaron un papel fundamental en la vida del ex Soda Stereo...

- Sin dudas. También esta Paola Antenucci que fue un amor turbulento para Gustavo. Los dos estaban fascinados por el amor animal y una enciclopedia da la foto de los leones copulando en de portada del disco de mayor ventas de Soda y ese amor quedó plasmado en otro disco. 
 Creo que el amor fue importante para Cerati. Fue además alguien que se interesó mucho por estas experiencias y fueorn un combustible para su carrera. Por otro lado el rock era un arma de seducción para él. Siempre busco en primer lugar y era el primer filtro seducir a sus mujeres. Amor Amarillo es un claro ejemplo con Cecilia Amenabar. Igual siempre sus mujeres tenían un costado artistico muy desarrollado. No en vano se codeaba con estas mujeres.

- Al escuchar sus discos ninguno es igual al otro ¿Siempre se renovaba?

- El se iba descubriendo como artista mientras avanzaba su carrera. QUizás el artista con letras mayusculas aparece en el tercer disco de Soda. El siempre compuso los discos de manera diferente. No queria repetirse. Eso hizo que los discos nunca suenen igual y por otro lado no le tenía miedo a las innovaciones. Eso fue fundamental en el alimento artístico de su carrera. Siempre incorporaba nuevos sonidos sin dejar de ser radial. Esa fue su gran receta.

-¿Que se perdió con la muerte de Cerati?

- Se perdió lo que iba a venir. Llegaba a los 50 y estaba alcanzando la madurez y empezaba a cuestionar el tiempo. Creo que nos perdimos como iba a encarar esa nueva madurez y como iba a resolver las cuestiones del tiempo ¿Era lineal? ¿era circular? Creo que nos perdimos también la posibilidad de ver como iba a ser Cerati sin ser joven. 
Con respecto a su labor en el rock fue el número uno en todo latinoamérica. Un talentoso en varios aspectos y no en uno solo. Una perdida incalculable en ese aspecto. 

 

Fuente: LT10 (Maximiliano Marano)