Interés General - test

Viernes 08 de Septiembre de 2017 - 17:07 hs

Desafío viral: ¿cuál es Buba y cuál es Kiki?

El 90% de las personas responde de la misma manera... ¿Y vos?

Actualizado: Lunes 11 de Septiembre de 2017 - 16:49 hs

Este test demuestra que la relación entre formas y sonidos no es siempre arbitraria. Hay un 90% de probabilidades de  haya elegido el nombre Kiki para la figura naranja  y Buba para la violeta. El efecto bouba/kiki fue descubierto por el psicólogo Wolfgang Köhler en 1929,  sugiriendo que el cerebro humano de alguna manera extrae propiedades abstractas de las formas y sonidos

A esto se le llama “simbolismo fonético”, nuestros mapas cerebrales visuales y auditivos establecen fuertes conexiones, reproduciendo así un modelo sinestésico. 

La sinestesia es la asimilación de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo, osea cuando un sentido se “cruza” con otro. El primer caso de sinestesia se documentó en 1812, cuando el médico austríaco y albino Georg Tobias Ludwig Sachs describió en un artículo que tanto él como su hermana veían colores en la música. Sin embargo, no fue hasta 1893 cuando se llamó a la sinestesia por su nombre.

Un trabajo reciente por la psicóloga Daphne Maurer ha mostrado que incluso niños de 2 años y medio (demasiado pequeños para leer) muestran este efecto. Es muy probable que se llame «bouba» a la forma redondeada porque la boca hace un movimiento más redondeado para producir el sonido, mientras que necesita un movimiento más tenso y angular para producir el sonido de «kiki».

Parece que muchas personas con sinestesia usan sus experiencias como palanca en su proceso creativo y que personas que no tienen sinestesia  intentan, muchas veces logran, crear mediante el trabajo artístico el mismo efecto, con obras que capturan y cruzan los sentidos. Se dice que Arthur Rimbaud, poeta francés fallecido en 1891, tenía sinestesias y  decía que el poeta debía de hacerse vidente por medio de un “largo, inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos” y en su soneto “Vocales” da un color a cada una de ellas, siendo: A negra, E blanca, I roja, U verde y O azul.

 

(*) Hugo D. Valderrama / Médico Neurólogo - Máster en Neurociencias - Director de Puerto Neurociencias.

Fuente: LT10