Interés General - Muerte del maratonista

Lunes 27 de Agosto de 2018 - 08:30 hs

¿Qué estudios se debe hacer una persona antes de correr?

El especialista Norberto Debbag explica que "correr no es solo un entrenamiento físico". De haber muchos chequeos antes de entrenar. Luego de los 35 años los controles son más estrictos.

Actualizado: Lunes 27 de Agosto de 2018 - 08:44 hs

La muerte de otro maratonista este fin se semana en Buenos Aires abrió nuevos cuestionamientos a este tipo de actividad de manera masiva y abre el paragüas frente a nuevos casos que se pueden llegar a evitar en el futuro. Si bien los controles fueron estrictos en la última edición del Maratón de Buenos Aires, el santafesino Osvaldo Carrizo de 55 años falleció producto de un paro cardiorespiratorio. 

http://www.lt10.com.ar/noticia/225623--un-santafesino-murio-en-la-media-maraton-de-buenos-aires

Es importante aclarar que desde el entorno del maratonista confirmaron que se había realizado todos los chequeos necesarios y obligatorios para participar de la competencia de 21K, más conocida como medio Maratón. Entre esos exámenes, se destacan los análisis de orina; de sangre; ecocardiograma, ergometría y ecodoppler.

En diálogo con LT10, Norberto Debbag, médico cardiólogo, explicó que "no existe un protocolo específico para estas carreras. Si es importante destacar que en esta edición el maratón se pidieron más controles que los anteriores y puso a la carrera al nivel de cualquier otra de gran jerarquía en el mundo. Nadie corrió sin presentarlos y hubo 20 ambulancias en todo el trayecto y un médico por cada kilómetro.

Por otro lado el especialista destacó que "lo que hay que saber es que no todos los cuerpos están preparados para la misma exigencia. Uno puede ir al médico y decirle "quiero correr". Ahí es donde el médico debe estar preparado para hacer una serie de preguntas que lo lleven a ver que es lo que quiere el paciente. Uno puede correr dos vueltas a la plaza o intentar correr 20 kilómetros. Cláramente no es lo mismo. Hay que estar preparado y eso no solo tiene que ver con lo físico. Para analizar la resistencia de un cuerpo existen varios extudios que se deben hacer.

"Pasando los 35 años los estudios deben ser otros. Es una revisión más exhaustiva con examen médico y laboratorios para analizar también con un ecocardiograma para ver y analizar como funciona un corazón con ciertas presiones".

Con respecto a la muerte súbita, Debbag explicó que "este tipo de casos pueden existir. Lo que si es importante aclarar más allá de lo que se dice por ahí, se pueden evitarar Con una ergometría, con otros analisis uno puede saber si está expuesto a un caso de muerte súbita o algún problema menor"

Para correr una maratón, lo primero que recomendamos es hacer una evaluación de autonomía de carrera. ¿Qué es? Una valoración de cuánta distancia estoy preparado en este momento para correr y que no lastime mi cuerpo. Esta evaluación debe estar apoyada en los estudios médicos y en el test funcional de campo realizado por el entrenador a cargo.

Para comenzar a realizar cualquier tipo de ejercicio, se recomienda realizar primero los siguientes estudios médicos, a fin de evitar riesgos:

Electrocardiograma basal

El Electrocardiograma Basal consiste en el registro  de la actividad eléctrica del corazón para estudiar su funcionamiento. Con cada latido cardiaco, un impulso eléctrico (u onda) atraviesa el corazón, esta onda hace contraer el músculo cardíaco con el fin de expulsar la sangre del corazón. 

Esta prueba  tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

Ergometría de esfuerzo

La ergometría consiste en la realización de ejercicio físico en tapiz rodante o bicicleta estática, mientras se monitoriza el ritmo del corazón y la presión arterial. También se conoce como prueba de esfuerzo y se utiliza con frecuencia en cardiología.

Placa de tórax

La radiografía de tórax, comúnmente llamada placa de tórax, es el examen de diagnóstico por rayos X más comúnmente realizado. Una radiografía de tórax genera imágenes del corazón, los pulmones, las vías respiratorias, los vasos sanguíneos y los huesos de la columna y el tórax. Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas.

La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. La dosis típica de radiación en adultos de una radiografía de tórax es de alrededor de 0,02 mSv para una vista posteroanterior y de unos 0,04 mSv para una vista lateral.​

 

Fuente: LT10