La cuenta oficial de la RAE "Consultas en Twitter" es una de las herramientas clave de la que escritores, periodistas, investigadores, historiadores o filólogos echan mano cuando surge una duda ortográfica o gramatical. Con este tipo de tecnologías, que llegaron hace relativamente poco, quién quiere un diccionario. Normalmente responde de forma seria y comedida, pero también suele dar sorpresas.
El usuario argentino Lucio Ferreyra formuló una pregunta a simple vista como otra cualquiera, pero que escondía un doble significado nada inocente: "Hola RAEInforma, la siguiente es una duda muy frecuente entre nosotros, los usuarios de Twitter. Quisiéramos saber si 'Te invito a casa a ver Netflix' se escribe con G o con J. Desde ya, muchas gracias".
Hola @RAEinforma la siguiente es una duda muy frecuente entre nosotros los usuarios de Twitter.
— Lucio Ferreyra (@LuciooFerreyra) 12 de febrero de 2019
Quisiéramos saber si "Te invito a mi casa a ver Netflix" se escribe con G o con J.
Desde ya, muchas gracias.
La organización no tardó en pillar el chiste. Y, como siempre, respondió rápido y puntual: "En cualquiera de sus acepciones, en el verbo 'coger' se escriben con 'g' las formas en que el sonido [j] va ante 'e', 'i': coger, cogía; y con 'j' las formas en que ese sonido va ante 'a', 'o': cojo, cojamos".
#RAEconsultas En cualquiera de sus acepciones, en el verbo «coger» se escriben con «g» las formas en que el sonido [j] va ante «e», «i»: coger, cogía; y con «j» las formas en que ese sonido va ante «a», «o»: cojo, cojamos.
— RAE (@RAEinforma) 12 de febrero de 2019
Algunos usuarios felicitaron al community manager de la Real Academia. La respuesta rápidamente se hizo viral con 12.799 "retuits" y 41.002 "me gustas". Al final, al ver el eco que había tenido su duda, Ferreyra volvió a publicar otro mensaje, esta vez dándoles las gracias: "Gracias por la ilustración, lo llevaremos a la práctica. Y me refiero al uso de las acepciones, no así al susodicho acto".