Salud - neurociencias

Jueves 27 de Junio de 2019 - 13:03 hs

¿Es normal hablarnos a nosotros mismos?

Algunos se hablan en primera persona, otros en segunda y tercera. El neurólogo y máster en Neurociencias, Hugo Valderrama, explica hasta que punto está bien y cuándo empieza a ser patológico.

Actualizado: Viernes 28 de Junio de 2019 - 10:42 hs

Para el saber popular, hablar solos siempre fue sinómino de enajenamiento. Sin embargo, la ciencia dice otra cosa. Por otro lado: ¿qué es lo que ocurre cuando hablamos solos? No nos cuestionamos pensar, pero sí hablar solos. Hay diferencias marcadas entre diferentes casos y puede haber patología o no. 

Muchas son las personas que hablan solas. En su casa, en la calle, se los puede ver gesticulando y respondiéndose cosas. Se preguntan, se responden, se elogian o se critican. La pregunta es simple y concreta: ¿Cuándo hay que preocuparse?

El neurólogo y máster en Neurociencias, Hugo Valderrama, analizó en LT10 la situación y expresó que "es un tema estudiado" y hay trabajos realizados que con seguridad destacan unos casos de otros”.

El especialista explicó que en la mayoría de los casos, "la gente que se habla sola, lo hace en segunda persona y no en primera". En términos gramaticales, comúnmente, y por dar un ejemplo, dicen: "Cómo podés hacer eso" en vez de decir "cómo hice eso".

"Si bien uno cree que es más difícil pensar en segunda persona, para el cerebro es lo mismo y demora la misma cantidad de tiempo. En un estudio dónde se dio una consigna a varias personas, se le pidió a una mitad que piensen en primera persona, y a la otra mitad que piensen en segunda. El resultado fue sorprendente: los primeros, ligaron sus respuestas a cuestiones negativas, poniendo en dudas si iban a logar la consigna. Los segundos tenían frases más optimistas ligadas a una superación de la prueba. Algunos ejemplos fueron, o ”, etc, dijo el neurólogo. 

Pero la gran pregunta es: ¿Hasta qué punto es normal o cuándo empieza a ser patológico? Con respecto a este tema, Valderrama afirma que "empieza a ser una patología cuando es continuo y arranca un relato de la vivencia como si fuera otra persona, pero se está hablando de uno mismo".

“En este caso se trata de un trastorno disociativo. La persona cuenta de manera diferente cosas de él mismo como si fuera otro. Es una manera de alejarse de vivencias  y emociones que marcaron negativamente la vida a alguien. La persona se aleja de la realidad. El 95 % de estos casos tienen alguna relación con abusos en la infancia o adolescencia”, dijo el neurólogo. 

Pero hay un punto más, que aún pone más lejos a la persona de una situación. Se da cuando la persona habla en tercera persona. En estos casos, se trata de situaciones que están lejos y es un deseo de quien la dice, llegar a ese lugar.  En este caso, ya la persona no se enfrenta a si mismo sino que está más lejos. Desde lo psicológico, se analiza en este tipo de casos si la persona está realmente en la situación que describe o es una expresión de deseo llegar a ella. 

MIRA LA COLUMNA COMPLETA DE HUGO VALDERRAMA

 

Fuente: LT10