UNL - Martes de científicos

Martes 25 de Junio de 2024 - 15:07 hs

Científicas por el medio ambiente

Son mujeres que hacen ciencia trabajan día a día para buscar soluciones a los problemas ambientales. Visitaron Primera Tarde Patricia Amavet y María Eugenia Lovato.

Actualizado: Martes 25 de Junio de 2024 - 15:37 hs

En esta edición del micro Martes de científicos visitaron Primera Tarde dos investigadoras que trabajan temas relacionados al medio ambiente. 

Patricia Amavet es profesora de Biología (FHUC-UNL), licenciada en Biodiversidad (FHUC-UNL) y doctora de Ciencias Biológicas (UBA) e investigadora del CONICET. Estudia el ADN ambiental como herramienta de monitoreo y conservación de la fauna silvestre.  “El ADN ambiental es el material genético que uno extrae a partir de muestras ambientales (agua, suelo, sedimentos, aire), es decir, que se encuentra en el medio ambiente, fuera del cuerpo de los organismos, quienes dejan sus rastros biológicos. En un ecosistema, los organismos lo liberan a través de sus excreciones, células muertas o fluidos corporales. A partir del ADN ambiental se puede conocer, obtener información sobre las especies que habitan en ese ecosistema (sean vertebrados, invertebrados, bacterias, entre otros)”, explica Amavet. 

Por otro lado, María Eugenia Lovato es ingeniera química y doctora en Ingeniería Química (FIQ-UNL). “En el marco de la pandemia, participé del Proyecto OxidAr, cuyo objetivo consistió en el desarrollo un sistema integral de sanitización, basado en la generación de ozono para la desinfección de espacios públicos, por ejemplo, los colectivos urbanos de pasajeros. En la actualidad, el desarrollo de procedimientos sanitizantes basados en ozono puede ser aplicado a diversos requerimientos. En el INTEC hemos realizado ensayos para demostrar su actividad sanitizante y desinfectante en base a microorganismos testigos, como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, los cuales pueden ser causantes de diferentes tipos de enfermedades”, expresa Lovato. 

 

Fuente: Prensa UNL