El arte, en sus múltiples formas, es una fuente inagotable de inspiración y reflexión a lo largo de los siglos. En un panorama editorial cargado de novedades, algunos libros logran captar ciertas aristas interesantes de ese universo visual, y ofrece al lector una mirada profunda a las obras, los artistas y los movimientos que han definido el curso de la historia cultural.
Te compartimos una selección de siete libros para comenzar a leer sobre arte y meterse de lleno en el universo visual a través de la lectura.
Diversidad y arte latinoamericano. Historias de artistas que rompieron el techo de cristal, de Andrea Giunta (Siglo XXI)
Diversidad y arte latinoamericano. Historias de artistas que rompieron el techo de cristal, de la reconocida historiadora del arte, Andrea Giunta, es una de las novedades más relevantes de los últimos meses. Publicado por el sello Siglo XXI, el libro ofrece un recorrido por el trabajo de creadores que desafiaron las normas y limitaciones del arte latinoamericano. A través de sus obras, estos artistas rompieron barreras de género, raza y sexualidad, cuestionando las convenciones del canon artístico. El libro examina cómo el arte de América Latina, influenciado por su historia colonial, indígena y afrodescendiente, se convierte en una plataforma para visibilizar afectos y culturas minorizadas.
Doctora en Filosofía y Letras, Giunta es investigadora principal del Conicet y profesora titular de Arte Latinoamericano e Internacional en la Universidad de Buenos Aires. También es autora de Feminismo y arte latinoamericano (2018), Escribir las imágenes (2011) y Vanguardia, internacionalismo y política (2008), y coautora de Radical Women. Latin American Art, 1960-1985 y Verboamérica. Su trayectoria fue galardonada con el Premio Konex en tres ocasiones y con becas de prestigio como las Guggenheim y Harrington, entre otras.
Ahora, con Diversidad y arte latinoamericano analiza con rigor los caminos que estos artistas tomaron desde los años sesenta hasta el presente, y explora las escenas de países como Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia. La autora destaca trayectorias individuales y colectivas que reescriben poéticas establecidas y abren nuevas agendas, enfocándose en temas como el rol de la mujer, el racismo, la discapacidad y la diversidad sexual.
El recorrido del libro va desde la exploración de la sexualidad fluida y su vínculo con la religión en la obra de Carlos Motta, hasta las experiencias inmersivas de la uruguaya Pau Delgado Iglesias junto a personas ciegas, el arte latinoamericano ofrece perspectivas diversas. También se destaca la teoría de los afectos en torno a Cristina Schiavi, el reconocimiento tardío de la centenaria argentina Ides Kihlen, cuya trayectoria no se ha analizado desde el enfoque de género, y la pionera Rosana Paulino, la primera mujer afrobrasileña en doctorarse en la Universidad de San Pablo. Y un dato más: la ilustración de la tapa es una obra de la feminista Mónica Mayer.
Distopías y microutopías. Prácticas de resistencia en el arte del siglo XXI, de Elena Oliveras (Paidós)
Distopías y microutopías, de Elena Oliveras, explora el arte del siglo XXI a través de dos conceptos aparentemente opuestos: distopía y utopía. Oliveras plantea cómo el arte contemporáneo, en medio de un mundo convulsionado, no solo refleja visiones distópicas, sino que también es capaz de proponer pequeños espacios de esperanza, llamados microutopías. La obra invita a pensar cómo las prácticas artísticas actúan como herramientas de resistencia y reflexión.
Elena Oliveras es profesora en Filosofía por la Universidad Nacional del Nordeste y doctora en Estética por la Universidad de París. Profesora Emérita de la Universidad del Salvador, también fue Asociada en la cátedra de Estética de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de varias asociaciones críticas, es autora de libros como La levedad del límite, Arte cinético y neocinetismo y Estéticas de lo extremo. Ha recibido numerosas distinciones, como el primer premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes y dos diplomas al mérito de los Premios Konex.
Dividido en varias secciones, Distopías y microutopías analiza desde la metamodernidad hasta las expresiones artísticas más recientes, pasando por el impacto del cambio climático, el posthumanismo y la violencia. La autora ofrece un recorrido por diversas disciplinas, como la literatura, el cine y las artes plásticas, para demostrar cómo, incluso en los paisajes más oscuros, el arte puede generar nuevas perspectivas y acciones. A lo largo de su ensayo, Oliveras sugiere que la distopía y la microutopía no son categorías excluyentes, sino dos caras de una misma realidad.
Con una mirada profunda y crítica, Oliveras examina el arte como un terreno en el que la utopía, aunque fragmentada, sigue siendo posible. El ensayo se enriquece con referencias teóricas y ejemplos de obras artísticas, que van desde lo posthumano, la inteligencia artificial hasta los desequilibrios ecológicos.
Aisenberg (Adriana Hidalgo Editora)
Aisenberg presenta por primera vez una recopilación exhaustiva de la obra de Diana Aisenberg, una figura clave en el arte argentino desde los años ochenta. Conocida por su rol como docente y formadora de artistas, su extensa producción artística había quedado opacada por su intensa labor educativa.
Este libro revela sus trabajos más emblemáticos, desde las madonas, donde reinterpretó la pintura religiosa desde una perspectiva feminista, hasta sus instalaciones que cuestionan la relación entre pintura y realidad, pasando por sus tributos a la "madona de las artes" y su experimentación con animales, flores y arquitectura.
La obra, que incluye ensayos y entrevistas de destacados críticos como Roberto Amigo, María Moreno y Santiago Villanueva, ofrece un análisis profundo y sin seguir un orden cronológico estricto. Amigo se enfoca en los temas recurrentes e iconografías que atraviesan la obra de Aisenberg, mientras que Moreno, en una entrevista reveladora, explora la íntima conexión entre su vida y su arte. Villanueva, por su parte, reflexiona sobre el método pedagógico que Aisenberg desarrolla en sus clínicas y talleres, vinculado a la tradición artística y pedagógica argentina.
Parte de la colección de libros de Adriana Hidalgo, esta obra ofrece una visión completa de la artista, y destaca su capacidad de materializar lo sagrado y lo colectivo en su trabajo, y su constante exploración de la relación entre arte, comunidad y enseñanza.
Devenir obra de arte, de Boris Groys (Caja Negra Editora)
En Devenir obra de arte, Boris Groys, filósofo y teórico del arte reconocido por su enfoque sobre la cultura contemporánea, examina cómo la estetización invadió todos los aspectos de la vida moderna. Desde la preservación de la naturaleza hasta el autodiseño de la imagen pública, Groys argumenta que hoy en día no solo tenemos el derecho, sino también la obligación de construir y controlar nuestra apariencia frente a los demás. Sin embargo, sostiene que este control es ilusorio, ya que la imagen pública se crea colectivamente y no está en nuestras manos por completo.
Publicado por Caja Negra editora, el libro profundiza sobre cómo las prácticas estéticas y el uso de Internet generan "cadáveres públicos", documentos digitales y representaciones que continúan existiendo más allá de la muerte física.
A través de una crítica profunda a la cultura digital, Groys contrapone la fugacidad de la vida biológica con la inmortalización que buscan las obras de arte y nuestras identidades online, redefiniendo así el papel del ser humano en un mundo donde lo efímero y lo eterno se entrelazan. Una reflexión completamente actual.
Modos de ver, de John Berger (Editorial GG)
Modos de ver, escrito por el ensayista y crítico de arte John Berger, ofrece una profunda reflexión sobre cómo las maneras de observar influyen en la interpretación del arte y la cultura visual. Adaptado de su influyente serie televisiva Ways of seeing, de 1972, el libro propone una visión crítica sobre la evolución de la mirada en la historia del arte, analizando desde la pintura al óleo hasta la publicidad moderna.
A lo largo de siete ensayos, tres de ellos compuestos exclusivamente de imágenes, Berger examina temas como el origen del arte en relación con la propiedad, el papel de la mujer como objeto en la pintura europea y la manera en que la reproducción técnica ha transformado el significado original de las obras de arte. Inspirado en las ideas de Walter Benjamin, el autor desentraña cómo la publicidad ha sustituido a la pintura en su capacidad de reflejar estatus y poder en el mundo contemporáneo.
La influencia de Berger en el análisis cultural es innegable. Al introducir conceptos como la "mirada masculina", el libro se convirtió rápidamente en una referencia entre críticos y feministas, quienes lo utilizaron para explorar el tratamiento de la mujer en el arte y los medios visuales. Modos de ver es uno de los grandes clásicos en la teoría del arte, un libro indispensable para quienes buscan comprender cómo el arte refleja, y a menudo distorsiona, las estructuras sociales y políticas de su tiempo.
Movimiento sorpresa, de Julio Le Parc (Pequeño Editor)
Movimiento sorpresa, de Julio Le Parc, es uno de los libros más destacados para chicos sobre arte en los últimos años. Editado por Pequeño Editor y escrito por Vali Guidalevich, doctora en Artes y Educación, el libro invita a los más jóvenes a sumergirse en el mundo vibrante de formas y colores del icónico artista mendocino. Con un enfoque accesible, Guidalevich explora la biografía de Le Parc y presenta su estilo artístico único de manera cercana y didáctica.
A través de sus páginas, Movimiento sorpresa no solo narra la historia de Le Parc, sino que permite a los lectores interactuar con sus técnicas. El libro incluye propuestas creativas, como la realización de monocopias en simples pasos, y fomenta una experiencia artística práctica. Además de una biografía, la obra se convierte en una herramienta para que los niños exploren y experimenten el arte de primera mano, como un puente entre la vida del artista y el descubrimiento personal.
La edición se enriquece con elementos interactivos que hacen el recorrido aún más dinámico. Códigos QR permiten visualizar videos de las obras en movimiento, y un desplegable presenta la emblemática "Mi larga marcha". La colaboración entre Guidalevich en Buenos Aires y Le Parc en París logra una cohesión que convierte al libro en una experiencia fascinante para todas las edades, integrando arte, tecnología y creatividad.
El robo de la Mona Lisa, de Franco Vaccarini, con ilustraciones de Jimena Tello (VyR Editoras)
El robo de la Mona Lisa, escrito por Franco Vaccarini e ilustrado por Jimena Tello, narra el fascinante caso real del robo de la pintura más famosa de Leonardo Da Vinci en 1911. El relato sigue al detective René Didot y al joven copista Jules Chigot mientras investigan la desaparición de la icónica obra del Museo del Louvre, un enigma que mantuvo al mundo en vilo durante más de dos años. Con un estilo ágil y lleno de misterio, Vaccarini ofrece a los jóvenes lectores una intrigante aventura basada en hechos históricos.
Este libro inaugura la colección "Una historia de la historia", donde cada entrega toma un acontecimiento real para ficcionalizarlo. En El robo de la Mona Lisa, Vaccarini recrea el famoso delito, con la participación del estafador argentino Eduardo Valfierno, cuya historia se entrelaza con el destino del célebre cuadro. Las ilustraciones de Jimena Tello aportan un toque dinámico, transformando el texto en una combinación de novela y novela gráfica que enriquece la experiencia de lectura para el público infantil y juvenil.
Publicada por VyR Editoras, esta obra se destaca por su propuesta visual y narrativa, acercando a los lectores jóvenes a uno de los episodios más intrigantes del arte mundial. Aunque se conoce el desenlace de antemano, El robo de la Mona Lisa captura la atención desde la primera página, reviviendo un misterio que, más de un siglo después, sigue fascinando a generaciones.