La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL fundó hace más de 50 años el Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN) que se especializó en el estudio de la enfermedad de Chagas. Esto permitió un hecho inédito y de gran riqueza para la ciencia: que se pueda tener un seguimiento de esta enfermedad durante toda la vida de una persona e inclusive sobre sus hijos.
Diego Mendicino, integrante del CIEN e investigador de Conicet, visitó De Diez para contar cómo realizan esta tarea.
Sobre el Chagas
Según la Organización Mundial de la Salud, en Argentina hay más de 1.5 millones de personas con infección por Chagas en estadio crónico y cada año nacen alrededor de 1500 niños y niñas con Chagas connatal, es decir, transmitidos desde la persona gestante al feto durante el embarazo. Pese a esto, y a que es una afección global, la enfermedad de Chagas es una de las llamadas "enfermedades olvidadas" o "desatendidas" ya que menos del 10% de quienes la transitan lo saben.
La provincia de Santa Fe fue declarada libre de transmisión vectorial y transfusional de Chagas en 2012. Sin embargo subsiste una vía de contagio que es la vertical, es decir, de madre a hijo o hija en el momento del parto. Por eso es tan importante el subdiagnóstico, que genera que sigan habiendo contagios.