Interés General - historia negra

Viernes 11 de Abril de 2025 - 11:09 hs

Se cumplen 20 años de la Masacre de Coronda

Marcelo Colombo fue el primer periodista en ingresar al penal con una cámara. En diálogo con LT10 recuerda todo lo que pasó este día.

Actualizado: Viernes 11 de Abril de 2025 - 12:23 hs

00:00
00:00

Veinte años pasaron desde que 14 internos murieron durante un motín en la Unidad Penitenciaria I, más conocida como la Cárcel de Coronda, en lo que fue la masacre más grande de la historia de todas las cárceles de la provincia de Santa Fe.

Lo primera versión habló de una disputa de territorio: presos santafesinos contra rosarinos. La segunda, que se había tratado por una venganza a partir del asesinato de un interno santafesino. Pero con el tiempo se descubriría una tercera versión, la que se comprobó en el juicio.

Si bien el motín y masacre tuvo lugar el martes 11 de abril, las causas que llevaron al mismo, empezaron mucho antes.

Volcó con el auto y terminó en un zanjón de Aristóbulo del Valle

“Después de 20 años, siguen los mismos problemas, la superpoblación carcelaria, la ruptura de códigos dentro del penal, el problema de hacinamiento y algunos otros etc, provocaron la peor masacre en la historia de Coronda y Santa Fe” recordó Marcelo colombo, periodista de VEO, el primero en ingresar al penal de dicha ciudad durante la toma de rehenes.

"A mi me van a buscar en la puerta del penal, estaba haciendo guardia con el camarógrafo, cuando pasan estas cosas en ciudades pequeñas, los medios locales son los primeros en llegar. Me llamó un directivo de la cárcel para que entrara solo, con una cámara para la negociación" agregó sobre día en el que inicialmente lo mostraba como garantía de negociación y después de testigo de lo que estaba pasando en el pabellón 11.

"Se sabía que el día anterior se había dado una muerte, la de Pajarito Verón, que era un delegado de los santafesinos, y que esa muerte había provocado ebullición. La primera información que teníamos es que hubo un enfrentamiento y había dos muertes. Después empezaron a venir familiares de presos y de carcelarios porque había dos rehenes" sumó en el relato.

Le robaron la bicicleta, pidió ayuda en redes sociales y la recuperó

Los diez primero fueron asesinados en menos de ocho minutos. A uno lo degollaron y patearon su cabeza como simulando jugar al fútbol. A dos, mientras agonizaban por heridas cortantes, los metieron en una celda con cuatro colchones incendiados y murieron quemados.

Luego fueron por los otros cuatro a los que también asesinaron. Todos estaban identificados y no fueron crímenes al azar.

Años después, durante el juicio, uno de los testigos declaró: "Mire señor, se trató de motivos personales. Es de público conocimiento, tanto por parte de los celadores como de las autoridades del penal, que los rosarinos se estaban portando mal en el patio de las visitas. Molestaban a la visita y nosotros tenemos un código: a la visita no se la molesta. Le afanaban cosas, por ejemplo. Así no se podía convivir y las autoridades lo sabían”. Incluso se llegó a decir que abusaron de mujeres familiares de los detenidos.

Esto mismo recuerda Colombo. Se llamaban "la banda de la gorra" y que tenían un método, por ejemplo, "cuando llegaba un preso nuevo, le robaban las zapatillas, lo apuñalaban, a la visita le robaban la comida, y hasta la violación de una mujer que fue como visita el domingo anterior. Era la ruptura de códigos, para los presos, la visita es sagrada".

Audio: Escuchá el relato de Juan Trento

00:00

Audio: Marcelo Colombo, periodista

00:00

Fuente: LT10