En octubre del año pasado, el papa Francisco envió una carta a la Mesa del Diálogo Santafesina para felicitarla por sus dos décadas de trayectoria y por fomentar “una cultura del encuentro que necesita nuestra patria, ante tanto antagonismo estéril que no resuelve los problemas estructurales de Argentina”.
El mensaje fue recibido con enorme gratitud por los integrantes del espacio. El presidente de la Mesa y Rector de la Universidad Católica de Santa Fe Martín de Palma expresó por LT10 que el gesto del sumo pontífice fue profundamente significativo y aprovechó para reflexionar sobre el legado del papa argentino: “Va a ser un papado muy recordado, de un antes y un después en la Iglesia Católica”.
De Palma remarcó que Francisco “ha marcado unas líneas muy claras de compromiso con el mundo, con el cuidado de la casa común”, en referencia a la impronta social y ecológica que caracteriza su pontificado.
También recordó las dos encíclicas publicadas en 2016 y 2018, que “marcaron mucho a todo el mundo católico y no católico porque fueron dirigidas a hombres de buena voluntad”.
Sobre la misiva recibida, destacó que fue en el marco del vigésimo aniversario de la Mesa de Diálogo y que el santo padre “resaltaba cosas que son muy propias de él, como la responsabilidad social en la vida comunitaria y el sentido de pertenencia ciudadana”, pilares de una Iglesia “de puertas abiertas” que Francisco impulsó desde el inicio de su mandato.
La carta del Papa Francisco completa
"Queridos amigos y amigas de Santa Fe de la Vera Cruz, ciudad que recuerdo con gran cariño por aquellos años vividos en el Colegio de la Inmaculada Concepción.
En esta oportunidad, felicito a todos los integrantes de la Mesa del Diálogo Santafesino, en vísperas de cumplir los 20 años desde su creación.
Me consta que vuestro espacio institucional, nació en momentos muy difíciles del país y, particularmente, para Santa Fe que sufría las consecuencias de la inundación del año 2003 que arrasó con un tercio de la ciudad. En aquél entonces, urgía reconstruir el tejido social, ponerse de pie y comenzara caminar hermanados. Ustedes supieron interpretar esa angustia social y, para ello, sabiamente decidieron crear un espacio plural de encuentro que permitiera superar las múltiples adversidades.
En estos años, aquellos objetivos que guiaron vuestro accionar como tomar conciencia acerca de la responsabilidad social en la vida comunitaria; despertar el sentido de pertenencia ciudadana y fomentar una cultura del encuentro, han dado fruto.
A través del diálogo y del respeto mutuo promovieron una cultura del encuentro que necesita nuestra patria ante tanto antagonismo estéril que no resuelve los problemas estructurales que Argentina padece desde hace tiempo.
Sólo en el amor al otro, edificando el bien común, podremos cultivar la amistad social que no excluye y fraterniza con todos.
Los animo a seguir desarrollando la fraternidad con diálogo, respeto y acciones considerando al otro como un hermano valioso e íntegramente digno. De este modo podrá abrirse paso un mundo en justicia, en paz e inclusión.
Fraternalmente.
Francisco".