Política - recuerdo

Martes 13 de Mayo de 2025 - 17:10 hs

Mujica por LT10: “En materia de valores, no progresamos un carajo”

El expresidente uruguayo falleció este martes y en LT10 recordamos la entrevista con el programa De Diez en 2021, donde repasa algunas de sus principales ideas y también analiza la actualidad del país y del ser humano.

Actualizado: Martes 13 de Mayo de 2025 - 17:23 hs

00:00

José “Pepe” Mujica, presidente uruguayo entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años, tras sufrir un cáncer de esófago contra el cual batalló durante algunos años. Militante tupamaro, estuvo preso durante la dictadura en el país vecino entre 1972 y 985, y dedicó toda su vida a la política, a la que calificó como “una pasión” y no un lugar en donde  “ganar dinero”, durante una entrevista que mantuvo con LT10 el 12 de octubre de 2021.

A lo largo de su conversación con el programa De Diez, Mujica no escapó a analizar a la sociedad contemporánea y afirmó que el desafío de las próximas generaciones será invertir “en la cabeza de nuestros muchachos”, ya que, de lo contrario, la humanidad quedará como “sirvienta” del desarrollo tecnológico y científico.

Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay

Respecto a esta situación, el Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral, consideró, de todos modos, que “la culpa no la tiene la herramienta, sino las cosas que uno hace con la herramienta”. Por este motivo, cuestionó el desarrollo humano de las sociedades actuales y aseguró: “En materia de valores no hemos progresado un carajo. Progresa la tecnología, los aparatos, la ciencia; pero humanamente no somos ni por asomo un poco mejor que el hombre prehistórico”. Al mismo tiempo, Mujica sostuvo:“el avance tecnológico tiene que traducirse en gente más feliz y de más calidad. Sino lo logramos, fracasamos. Ese es el gran dilema de la civilización contemporánea”.

El político humanista uruguayo afirmó que ser humano es naturalmente social y destacó la importancia de la política: “Ese carácter social del hombre es lo que le permitió crear civilización. Pobre es el que no tiene comunidad, el que está solo en el mundo. Este problema de sostener la sociedad es el que tiene la política. Porque siempre habrá siempre conflicto. La política tiene que mediar en el conflicto”.

Yamandú Orsi: "Te vamos a extrañar mucho viejo querido"

Para Mujica, “la política no es una profesión, es una pasión. Los tipos que tienen pasión por el bien público son los tipos que tienen que dedicar su vida a eso. La política no es para hacer plata”. Al mismo tiempo, dijo que aquellos que pretendan generar riqueza deben dedicarse a otras profesiones y dejar la política a quienes la sientan interiormente como una vocación necesaria para mantener los lazos humanos que generaron la sociedad.

Sobre Argentina

Para Mujica, Argentina carga con una “cruz contradictoria, paradojal” que se ve en el exceso de recursos naturales que tiene y el escaso desarrollo que presenta. En tal sentido, la comparó con países como Japón, que no tienen tantos recursos, pero si un gran desarrollo, lo que lo llevó a concluir que en última instancia el problema “son los seres humanos que fallan”.

Ante esta situación, para el expresidente uruguayo es imperioso encontrar “una media docena de cosas que se sostengan en el tiempo”. La importancia de alcanzar esos acuerdos básicos es central en la filosofía de Mujica, quien afirmó que a partir de eso, es posible construir algo en común.

Mujica vio que Argentina, “respaldada en su abundancia, se permite algunos lujos que terminan siendo muy caros”, al mencionar la falta de esos consensos necesarios para evitar las crisis y encontrar el camino del desarrollo.

“El problema es que en Argentina no hay paciencia. Dentro de esa complejidad hay una media docena de cosas que hay que buscar acordarlas, sino es difícil vivir de cambio en cambio y luego, levantar el muerto es una misión imposible”, concluyó.

Audio: José

00:00

Fuente: LT10