LT10

Jueves 28 de Febrero de 2013 - 23:08 hs

La computación “de punta” crece en Santa Fe

Poder entender y calcular el movimiento de los cuerpos permite a los investigadores de la UNL y el Conicet optimizar diseños. Así fueron capaces de, entre otras cosas, mejorar el desempeño de autos de TC2000, poner a prueba virtualmente la seguridad de ATUCHA II y diseñar una máquina pulverizadora. Todo esto es posible gracias a la aplicación de técnicas de mecánica computacional a la solución de problemas de ingeniería.

El trabajo que reúne a ingenieros mecánicos, aeronáuticos y civiles a la vez que físicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet comenzó en 1981. Tres décadas después, el crecimiento de este grupo perteneciente al INTEC le valió su autonomía. Recientemente, el Centro de Investigaciones en Mecánica Computacional (CIMEC) se constituyó como un nuevo instituto de investigación en Santa Fe, dependiente de la UNL y el Conicet.


El desarrollo de las computadoras cambió mucho las formas de calcular, “antes se hacía todo a mano y se trataba de simplificar mucho las cosas porque había ecuaciones que no se podían resolver”, explicó Sergio Idelsohn, director del CIMEC desde su fundación.

El uso de modelos permite a los investigadores y docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL trabajar sobre una gran diversidad de temas. En particular, el CIMEC se enfoca en problemas mecánicos, es decir, aquellos referidos al movimiento de los cuerpos.

“El uso de estos modelos en campos más tradicionales permite que los ingenieros de diseño comiencen a tener en cuenta detalles que antes ignoraban. Se realizaban simplificaciones y con ellas las cosas funcionaban pero no eran óptimas”, señaló Alberto Cardona, investigador del CIMEC.



Al abocarse al desarrollo en ingeniería, el principal motor del trabajo del CIMEC son los problemas que aparecen tanto en el ámbito académico como industrial. Este perfil es el que explica que en sus más de 30 años se mantenga un fuerte énfasis en la transferencia tecnológica. En particular, estos servicios apuntan a los sectores metalúrgicos, metalmecánico, agromaquinaria, industria alimenticia, química, aeronáutica, automotriz, construcción civil así como a instituciones gubernamentales.

La larga lista de desarrollos y servicios del CIMEC incluye el estudio del comportamiento de un contenedor de líquido en un cohete, a pedido del Instituto Universitario Aeronáutico y Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

En otra ocasión, los investigadores fueron capaces de verificar la evolución de temperaturas en un contenedor de material radioactivo durante un incendio, a través de técnicas de simulación. De este modo pudieron corroborar el cumplimiento de la reglamentación para contenedores de transporte.


Fuente: unl