Las actividades por el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el evento reconocido como el centro de los debates en torno al idioma, sus procesos y adaptación a las nuevas realidades, se desarrolla hasta mañana en Córdoba y concentra todas las miradas.
En su octava edición, se dirigieron hasta la capital cordobesa, dos docentes investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que participaron de los foros de reflexión sobre la situación, problemáticas y retos del español como idioma. Se trata de Fabián Mónaco, profesor de Lingüística textual y práctica, y Germán Prosperi,
docente e investigador, ambos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
Las sesiones del Congreso se organizaron en torno a cinco ejes temáticos: El español, lengua universal; Lengua e
interculturalidad; Retos del español en la educación del siglo XXI; El español y la sociedad digital; y La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento. Mónaco participó del panel “Retos del español en la educación del siglo XXI”, mientras que Prosperi en “El futuro iberoamericano del español”.
Lingüística argentina
Con respecto a su exposición, Mónaco, invitado por ser el secretario ejecutivo del Consorcio Interuniversitario ELSE, se centró en explicitar la propuesta de política lingüística argentina. “Planteé una mirada crítica al concepto del hispan e hispanismo que se formula desde la Real Academia Española y el Instituto Cervantes”.
Además, aseguró que las jornadas fueron muy concurridas y que algunos temas -que quizás no estaban previstos por la RAE- fueron de algún modo traídos por los expositores, como es el caso del lenguaje inclusivo y las realidades hispanoamericanas respecto de España y sus diferencias. “Si bien el Congreso de la Lengua tiene una
impronta fuertemente española por su organización, fue un ámbito en el que se pudo plantear con total libertad puntos de vistas diferentes a los que propone la RAE o el Instituto Cervantes”, concluyó Mónaco.
Debatir el futuro
Mientras que el coordinador del panel “El futuro iberoamericano del español” fue el profesor, Antonio Briz (España).
Participaron escritores de España, Colombia y Argentina. Germán Prósperi destacó que la mesa tuvo más que ver con intervenciones sobre cómo el español como lengua literaria puede plantear posibilidades de futuro. “Se notó fuertemente una discusión entre porqué el futuro iberoamericano, qué significa y a quiénes incluye. Briz reflexionó que en perspectiva latinoamericana había que incluir a Estados Unidos”,
relató.
En cuanto a las cifras que dieron a conocer los participantes fueron altamente significativas: el español es la
segunda lengua más hablada después del chino; y la segunda lengua más aprendida, después del inglés. “Tiene futuro en las hablas femeninas, comunidades disidentes, niños y niñas. En mi presentación trabajé algunos textos españoles y argentinos. Finalmente me centré en la película Roma de Alfonso Cuarón. Es una película que interpela la
cuestión del idioma. Por ejemplo, las criadas hablan en mixteco, una de las lenguas indígenas más habladas en México. Sus hablantes se encuentran en Oaxaca, Guerrero y Puebla”, precisó.
Muchas veces se suele pensar que el futuro de la lengua sólo tiene que ver con sus posibilidades económicas, culturales y
turísticas. “Algo de lo que planteó el profesor Briz se relaciona con que el futuro del español tiene que ver con su posición de lengua de la afectividad. Eso me resultó sumamente interesante”, concluyó Prósperi.