Este martes, el hacker GOV.ETH vulneró el sitio web del medio de comunicación PERFIL, e insultó al presidente de la Nación. El ataque sorprendió a todos los usuarios con mensajes directos en la portada y múltiples notas modificadas.
El responsable de este hecho ya había logrado entrar a la base de datos de ANSES, a los sistemas de Mi Argentina, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y el sistema de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Por LT10, Marcelo Temperini, abogado especialista en derecho informático, indicó que "no existe ningún sistema que sea 100% seguro", y que las empresas con mayor nivel de inversión "también les ha pasado".
En estos últimos casos, relacionados directamente con el "hacktivismo", Temperini explicó que "tienen una finalidad política y la intención de enviar un mensaje, pero no económica en sí".
Sin embargo, hay otro tipo de delitos informáticos con fines económicos, a través de las extorsiones y estafas; el hackeo hecho a un proveedor de software médico de Argentina, ocurrido hace apenas unos días, pretende vender información personal de los pacientes afectados. "Los estudios médicos que están sueltos y circulando, pueden generar el día de mañana diversas estafas", expresó el especialista.
Frente a esto, Temperini sugirió "desconfiar de toda llamada o mensaje de whatsapp que no se ha solicitado, porque lamentablemente estas filtraciones van a provocar estas acciones".
Por otra parte, hizo un llamado de atención a las autoridades y aseguró que "es necesario tomar estos actos como algo serio y destinarle recursos para prevenir los ciberdelitos y realizar verdaderas investigaciones". En este sentido, afirmó que "mucha gente no denuncia las estafas virtuales porque no saben dónde denunciar o no encuentran dónde deben hacerla".
"Hay mucha violencia institucional, porque mucha gente no recibe respuestas cuando quiere denunciar que fue víctima de un delito de este tipo", sentenció Temperini.