El equipo de docentes extensionistas de la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral, junto al equipo de profesionales de los Centros de Desarrollo Infantil de la Cooperadora Hoy por Mañana (CONIN) de Santa Fe, desarrollan desde hace varios años, una intervención educativa didáctica con el objetivo de contribuir a la construcción y mejora del conocimiento para la prevención de enfermedades parasitarias y promoción de hábitos de alimentación saludable.
Las actividades se desarrollan en el marco del Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS) “Educación para la prevención de enfermedades parasitarias y promoción de hábitos de alimentación saludable”, bajo la dirección de César Gutiérrez, docente de la facultad.
El ámbito donde se realizan las acciones extensionistas abarcan los Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Santa Rosa de Lima, Varadero Sarsotti y del Liceo Norte Almonacid de la ciudad de Santa Fe. Los CDI tienen por finalidad recuperar a los niños de 0 a 5 años que presentan desnutrición primaria o secundaria. La educación de la madre, como principal agente sanitario, es la base de todas las intervenciones que se desarrollan para la recuperación del niño y es a través de ella que se busca la integración de la familia y de la comunidad.
Se realizan talleres participativos y actividades “lúdico-pedagógicas”, como estrategia de acción que articula la docencia y extensión, se busca facilitar la comprensión del concepto de parasitosis, su vínculo directo con el ambiente, los factores de riesgo de infección, las estrategias de prevención y los mitos y realidades que existen sobre las infecciones parasitarias”. Al mismo tiempo se aborda la promoción de hábitos de alimentación saludable, considerando los momentos de la alimentación (desayuno, almuerzo, colaciones, merienda y cena) como espacios propicios para impulsar una valoración positiva de la comensalidad y de hábitos alimentarios saludables en todos los ámbitos, familiar, escolar, comunitario.
“Con este trabajo se busca promover la prevención de las enfermedades parasitarias y la promoción de hábitos de alimentación saludable, concientizando a la población para tratar de encontrar soluciones individuales y colectivas”, afirmó Sergio A. Guerrero, docente investigador de la Cátedra de Parasitología y Micología.
La parasitología infantil en cifras
En el marco de este proyecto, se realizaron estudios coproparasitológicos a 48 niños de 0 a 5 años de edad que asisten a los CDI, con el objetivo de conocer y abordar las infecciones parasitarias prevalente en la población infantil. Previo consentimiento para la realización de los estudios, se recolectaron muestras de materia fecal para su estudio coproparasitológico y escobillado perianal. La evaluación parasitológica que se realizó en el laboratorio de Parasitología de la FBCB reveló la presencia de enteroparásitos en el 54% (26/48) de la población estudiada. El 10% (5/48) estaban parasitados, y 6% (3/48) poliparasitados (más de dos especies parásitas). La especie con mayor frecuencia de aparición fue Blastocystis sp., seguida de Giardia intestinalis y Ascaris lumbricoides.
El trabajo contó con la participación activa de estudiantes de las carreras de Bioquímica, Licenciatura en Nutrición de la FBCB y de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas.
“Los alumnos pudieron poner en juego sus conocimientos académicos para el abordaje de un problema en contexto real, y aprenden a tomar diferentes tipos de muestras para su posterior diagnóstico, completar encuestas, y realizar trabajo en territorio. Un aspecto significativo para destacar, es el compromiso social, el emprendimiento, el respeto y la solidaridad que mostraron los alumnos participantes”, finalizó Guerrero.