Interés General - emblema

Lunes 14 de Noviembre de 2022 - 13:35 hs

La histórica caída del Puente Colgante

Fue el 28 de septiembre de 1983. Ese día y en medio de la inundación uno de los emblemas de la ciudad colapsaba para dormir por años en la Laguna Setúbal. Luego fue recontruído gracias a un crédito que llegó desde el exterior.

Actualizado: Martes 15 de Noviembre de 2022 - 18:25 hs

Y dentro de la historia de esta ciudad hay un momento muy marcado que no fue feliz para los santafesinos. Un 28 de septiembre de 1983 el emblemático puente colgante se desplomó en medio de una crecida histórica del río Paraná que afectó a la laguna Setúbal.

La relación entre la ciudad de Santa Fe y el Puente Colgante conforma una imagen simbólica que es parte inseparable de la identidad e idiosincrasia de la región y conserva una larga e interesante historia que data de varios puentes que colapsaron en sucesivas inundaciones, un derrumbe casi total y una posterior restauración luego de muchos años de abandono.

¿Qué pasó esa tarde?

Un día como hoy, 28 de septiembre pero de 1983, los santafesinos asistían a un evento que nunca hubiesen querido ver. El emblema de la ciudad, el Puente Colgante no soportaba más el embate del agua, debido a la inundación y antes de las 16.30, se desplomó la mitad de su estructura.

El gran emblema, desde 1927 y que unía las dos orillas de una ciudad, quedó en pie a medias. Más de dos décadas la estructura que cayó permaneció bajo el lecho de la laguna Setúbal, hasta que se decidió su reconstrucción, para el año 2002.

Pero por qué el ahora Monumento Histórico Nacional, cayó durante la inundación que afectó a la ciudad durante varios meses.

En 2021 el entonces decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Mario Schreider señaló a los medios que el fenómeno físico con una creciente extraordinaria y las intervenciones del hombre en el valle de inundación, fueron sus causas.

"Cuando se produce un hecho tan triste para la ciudad y su gente como la caída del Puente Colgante, ese tipo de circunstancias nunca puede ser atribuido a una única causa. Sino que hay una convergencia de varios factores. En este caso lo que debemos analizar en primer lugar es el fenómeno físico. Generalmente se produce una combinación de procesos naturales y ambientales, en este caso la crecida, que en 1983 fue extraordinaria teniendo en cuenta los valores recogidos en los registros históricos”, explicó Mario Schreider.

El ingeniero acotó que “esa crecida, en términos de permanencia y de caudal, es la mayor de la que se tenga registro. El caudal total estimado estuvo alrededor de 50.000 metros cúbicos por segundo, y de eso, casi 10.000 metros cúbicos pasaron por la sección del Puente Colgante”.

Además del fenómeno físico, Schreider también marcó la incidencia de los procesos antrópicos donde la sociedad interviene. “Por qué todo ese caudal pasó por la sección del Puente Colgante. Porque evidentemente el río tiene como territorio un cauce principal, que es por todo el mundo reconocido y que, en promedio, ya que es variable a lo largo de su recorrido, frente a la ciudad de Santa Fe y Paraná está en el orden de los 3.000 metros. Pero tiene un valle de inundación que puede extenderse en algunos lugares hasta 30 kilómetros y eso también es territorio del río y que lo utiliza cuando su régimen hidrológico y las condiciones meteorológicas así lo hacen necesario”, destacó.

“En la crecida de 1966 sucedió que el río Paraná no había utilizado su valle de inundación de forma significativa durante mucho tiempo. Eso, junto con la necesidad de desarrollo y de crecimiento poblacional, trajo procesos de urbanización en el valle de inundación”, explicó y agregó: “Concretamente se construyó la Ruta 168, las urbanizaciones de barrio El Pozo, los centros comerciales, el predio de la ciudad universitaria. Esos emplazamientos están en un ámbito natural del río. Cuando el río crece necesita ocupar su valle de inundación y encuentra el obstáculo que representan los asentamientos poblacionales y las intervenciones humanas y trata de responder como puede y encontrar los caminos alternativos”.

En 1983 uno de los condicionantes fue la Ruta 168, particularmente el tramo Santa Fe-La Guardia, “que actuó como una especie de embalse al no dejar escurrir todo el caudal necesario” por la insuficiente luz de los puentes. “Eso hizo que el agua se embalsara aguas arriba de la ruta con diferencias que estuvieron próximas al metro. Esa agua que no podía escurrir en ese frente de cinco kilómetros tuvo que hacerlo por la sección del puente y así se llegó a esos prácticamente 10.000 metros cúbicos por segundo”, aseguró.

Pero en este punto Schreider añade otro dato interesante, que el agua encontró una vía preferencial de escurrimiento. “Muy próximos a todo lo que eran todas estas urbanizaciones, particularmente el barrio El Pozo, se hicieron dragados. Si eso no está bien diseñado, no se definen específicamente los lugares donde deben hacerse y el volumen que se va a extraer de cada uno, como sucedió en este caso, se terminó generando una línea de escurrimiento que es la que aparecía en la laguna a la altura del expuente ferroviario y que determinó de algún modo las afectaciones que hubo sobre la Costanera y sobre la pila este del puente Colgante”.

“En este proceso –remarcó– hay responsabilidades compartidas donde están los roles gubernamentales y los de la sociedad civil. Porque por un lado la sociedad civil reclama que se tomen las medidas adecuadas, pero cuando aparecen emprendimientos comerciales, intereses privados, también presionan para que esos lugares que deben estar preservados para la naturaleza sean convertidos en emprendimientos productivos o inmobiliarios, y es ahí donde empezamos a tener problemas".

“Para llevar adelante estas cuestiones hace falta un proceso de ordenamiento territorial. De alguna manera, lo que se llama la inundación es el desajuste que hay entre sistema social y sistema natural. Recuperar ese desajuste, corregir esas cosas nos permitiría tener una mirada hacia el futuro, que es lo central. Tenemos que ver qué aprendimos de procesos como la inundación de 1983, qué aprendimos de la caída del Puente Colgante. Porque eso es lo que nos permitirá hacia futuro tener mejores comportamientos y saber qué cosas podemos hacer y qué cosas no”.

Luego aclaró: “Para poder hacer este proceso de reordenamiento territorial, para poder saber hasta qué límite poder intervenir el sistema natural, hay que conocer. Y para conocerlo, hay que medirlo. No se puede gestionar lo que no se conoce y no se puede conocer lo que no se estudia”.

Por último señaló: “Las medidas estructurales son siempre parciales. Un puente bien diseñado, una buena defensa, una canalización. Pero no sirven por sí mismas si no se complementan con las medidas no estructurales que son los planes de emergencia y de gestión del riesgo, qué hacer y qué saber hacer todos y cada uno, gobierno y sociedad civil, cuando las obras no pueden responder ante una situación que puede ser siempre superada por la naturaleza”.

 

Un poco de historia 

Según registros de la UNL, en 1903, el Gobernador santafesino, Dr. Rodolfo Freyre, obtuvo el apoyo de Obras de Salubridad (hoy Obras Sanitarias de la Nación) para construir una toma de agua de colastiné, con el fin de abastecer a la ciudad y mejorar las condiciones de salud de la población.

El proyecto constaba de un puente de madera sobre la Setúbal, fundado sobre pilotes, por cuya parte inferior pasarían los caños del acueducto. Pero cuando las obras se encontraban a punto de culminar, el 13 de junio de 1905, la terrible presión de los embalsados de camalotes, arrasaron el tramo central. Luego hubo otros intentos pero el agua nuevamente negaban concretar los sueños del hombre.

En 1922 un santafesino que administraba Obras Sanitarias de la Nación decide contratar al Ing. Antonio Paitoví para que elaborara un nuevo proyecto. Así nace la idea de construir un puente colgante semirrigido de 3 tramos. A mediados de 1924 se comenzaron los trabajos de construcción de los pilares y anclajes a cargo del Ing. Alberto Monís. La parte metálica se la adjudicó a la Societé des Chantiers et Ateliers de la Gironde de Port a Mousson (Francia), asociada con M. G. Leinekugel le Cocq. En 1925 se terminaron los anclajes y se trajo por agua la estructura metálica construida en Cherburgo.

Finalmente el 28 de abril de 1928 se efectuaron las pruebas de resistencia, y el 8 de junio de ese mismo año, se lo declaró habilitado al servicio público.

Desde entonces, El Puente Colgante, se convirtió en el símbolo característico de la ciudad, el más preciado por sus habitantes.

Pero en septiembre de 1983, para tristeza de los santafesinos, cayó víctima de una de las peores inundaciones que sufriera la ciudad. Desde entonces y durante casi dos décadas, su esqueleto inerte en el lecho de la laguna provocaba melancolía: la población añoraba la imponencia de su silueta sobre el agua y la emoción de cruzarla a través de su huella.

 

A pesar del desconsuelo ante tan devastadora vista, su valor simbólico continuaba inmune, y las promesas de reconstrucción estimulaban la esperanza de volver a disfrutar de su imagen intacta.

Hasta que al fin, luego de 19 años, su reconstrucción fue un hecho. Y en el año 2003, ya concluída, nos devolvió el orgullo de admirarlo con el esplendor de siempre.

 

 

 

 

 

 

Fuente: LT10