Tras la entrada en vigencia del nuevo esquema sin cepo para la compra de dólares, el presidente de la Sociedad Rural, Ricardo Argentin, analizó el impacto que la medida podría tener sobre el sector agropecuario. En diálogo con el móvil de LT10, sostuvo: “Las expectativas son muchas y las posibilidades de cambio también lo son”.
Si bien celebró el fin de las percepciones y restricciones para la adquisición de divisas a través del sistema bancario, Argentin fue claro al marcar los límites del rol del productor en la cadena comercial: “Nosotros no somos formadores de precios. El precio nos viene dado en nuestros commodities”.
El dirigente rural advirtió que el agro depende directamente del valor del dólar oficial. “Si existe una revalorización del orden del 15%, ese porcentaje también debería trasladarse a nuestros precios. Pero hay que tener en cuenta cuestiones de oferta, demanda y cupos de exportación que influyen en cada producto”, explicó.
Argentin hizo especial hincapié en la situación de los granos, que suelen destinarse a la exportación y estar más atados a las variaciones del mercado internacional. Sin embargo, también expresó su preocupación por los insumos importados y aclaro que dependiendo de cómo se comporten frente a la disparada del dólar "eso también va a incidir en nuestros costos y en los precios finales”.
La medida fue oficializada por ARCA a través de la Resolución General 5672/25, publicada este domingo en el Boletín Oficial. A partir de ahora, las personas físicas podrán comprar dólares entre $1.000 y $1.400, sin topes mensuales y sin el recargo del 30%, siempre que sea a través de entidades habilitadas por el Banco Central.
No obstante, las percepciones seguirán vigentes para gastos en el exterior, como pagos con tarjetas fuera del país o compras de servicios turísticos internacionales.